En el marco de la aprobación de la autógrafa de Ley 2844, se reveló una dura caída de suscriptores al servicio de televisión por cable, mientras que los servicios de streaming continúan en apogeo. Una realidad que se refleja en la disminución de inversión publicitaria.
Desde la llegada de Netflix al mercado peruano, hacia finales de 2011, las dudas sobre cómo afecta el consumo de televisión está presentes. Con nuevas alternativas de servicios plataformas de streaming, lo que inicialmente era una duda hoy está confirmado. El cambio en el consumo se refleja en una cifra que acaba de compartir el presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN): los suscriptores al servicio de televisión por cable se han reducido considerablemente. Esta es la realidad hoy en la batalla de contenido.
Juan Pacheco, presidente de AFIN, reveló en el programa Economía Para Todos de RPP, que hoy los suscriptores de cable son alrededor de 1.5 millones. Lo que representa una caída aproximada de 500 mil suscriptores desde 2018. «En el 2018, tenía más de 2 millones de suscriptores. La competencia con el streaming es bastante fuerte y más la piratería que existe», señaló.
Streaming vs televisión por cable
Los hábitos en el consumo de entretenimiento han evolucionado. Sin embargo, es un panorama que no sorprende. De hecho, se hace cada vez más evidente. El estudio Peruano Digital, desarrollado por Ipsos en 2021, señalaba que el 94% de los peruanos que se conectaban a internet siete veces o más a la semana, usaba streaming de video. En ese entonces, las plataformas favoritas para hacerlo eran YouTube, Netflix y Facebook.
Otro reporte de Ipsos Perú, emitido en noviembre de 2023, señaló que ocho de cada diez peruanos conectados usaban algún servicio de streaming. Además, detallaba que el promedio usaba tres plataformas y Netflix se coronaba como la favorita entre las opciones de pago.

Omnicom Media Group identificó hacia, junio de 2024, que las aplicaciones de streaming ocupaban el primer lugar como lo más consumido por los peruanos. Según su investigación, el 46% pasaba hasta seis horas a la semana empleando este tipo de servicio. Cifras que también impactaron en la inversión publicitaria.
De acuerdo con CPI, los anunciantes cada vez invierten menos en televisión. En 2019, la inversión era de 250 millones de dólares, con un 42.9% de participación. Por otro lado, en 2023 el monto alcanzó los 211 millones de dólares, con una participación de 36.8%.
El proyecto de Ley 2844
Las declaraciones de Pacheco a RPP se dieron en el marco de la aprobación de la autógrafa de la Ley 2844. Esta, promovida por la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, propone imponer regulaciones sobre los contenidos ofrecidos en la televisión por suscripción. La medida, considerada polémica, podría vulnerar los derechos de los consumidores.
Desde la AFIN, la propuesta perjudicaría directamente a los usuarios debido a que los obligaría a pagar por contenidos gratuitos a los que puede acceder a través de la televisión abierta. De acuerdo con ellos, se verá afectado el derecho a la elección del consumidor. Es decir, la ley impondría pagar por contenidos de radiodifusión local que ya están disponibles de forma gratuita. Además, disminuiría la variedad y calidad del servicio.
