La Encuesta Nacional de Lectura 2022, realizada por el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) identificó cómo leen los peruanos. Además de sus motivaciones y los formatos más usados.
“¿Cómo son las prácticas lectoras de la población peruana?”, fue la pregunta que se planteó el Ministerio de Cultura de Perú y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Por eso, en 2022, realizar la Encuesta Nacional de Lectura. De acuerdo con la Pontificia Universidad Católica del Perú, esta es la operación estadística nacional más ambiciosa, hasta la fecha, para conocer las prácticas lectoras de los peruanos. Los datos a continuación recopilan qué leen, en que cantidad, por qué y los formatos.
La Encuesta Nacional de Lectura 2022 identificó que el 92.3% de peruanos leyó. En esta respuesta se consideró formatos como libros, periódicos, revistas u otros contenidos impresos y/o digitales en los últimos 12 meses. Además, se registró que los jóvenes son más asiduos a la lectura. Así lo afirmó el 95% entre los 18 y 29 años. Mientras que loe peruanos entre 60 y 64 años se declaraba lector solo en 88.2%.
¿Cómo leen los peruanos, qué leen y por qué?
Si bien las estadísticas de incidencia de lectura son altas, los formatos evidencian notables variaciones. Los formatos no digitales son los que tienen menos frecuencia. De hecho, identificaron que el 42% de hogares peruanos tiene solo entre 1 y 10 libros a nivel nacional.
Por otro lado, los contenidos digitales lideran el ranking de consumo con 82.7%. Es importante mencionar que en esta categoría se incluyó todo tipo de lectura dentro de plataformas digitales. En efecto, 74.3% lee mensajes de WhatsApp y el 71.3% en Facebook. Los periódicos (63.4%), libros (47.3%) y las revistas (22.5%) son los demás formatos de lectura.

La encuesta también hurgó en las motivaciones de lectura en cuanto a los contenidos digitales. El 58.3% señala que lee para estar informado. Mientras que el 42.8% indica que su motivación es el placer, gusto o entretenimiento. Finalmente, el 24.7% cuenta hacerlo para complementar prácticas profesionales o educativas.
Respecto a los lugares para leer, se identificó una asistencia muy baja a las bibliotecas a nivel nacional. Solo el 6.5% de peruanos señaló ir a este tipo de establecimientos. De hecho, el uso de bibliotecas para adquirir libros (2.2%) se ubica por debajo del uso de fotocopiadoras (4.4%). Además, el 59.1% de la población rural indica que no hay bibliotecas cerca de su hogar o centro de trabajo.
