El Ministerio de Cultura le otorgó el reconocimiento a la primera edición del libro creado por Everardo Zapata en 1955 por su impacto en la educación de diversas generaciones de peruanos.
Sin importar el estrato social ni las condiciones en las que estudiaron, la gran mayoría de peruanos aprendió a leer y a escribir de la mano de ‘Coquito’. El libro educativo muestra de forma didáctica las bases de la composición del lenguaje y la comunicación.
Everardo Zapata publicó ‘Coquito’ en 1955 cuando era director y profesor de primaria en un colegio arequipeño. Su objetivo era compartir una manera de instruir sin recurrir a métodos como el paporreteo.
El sistema empleado por ‘Coquito’, conocido como “Método Global de Palabras”, consiste en usar imágenes que guardan estrecha relación con las palabras presentadas en cada página. Esto quiere decir que parte siempre de una referencia visual, luego se señala la palabra y su composición silábica. De esa manera, los niños pueden aprender oraciones como jugando.
Actualmente, el maestro Zapata está muy cerca de llegar a los 100 años y su legado es invaluable dentro de la cultura peruana. Por ello, en el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, el Ministerio de Cultura ha declarado la primera edición de ‘Coquito’ (1955) como Patrimonio Cultural de la Nación por su impacto en la formación académica de diversas generaciones de peruanos.
El merecido reconocimiento engloba el éxito de ‘Coquito’ y de Zapata, puesto que juntos hicieron historia en la enseñanza de la lectura. Esto permitió que también contribuya en la educación en países como México, Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Estados Unidos.
Dato:
Algunos ejemplares ‘Coquito’ están conservados en la Biblioteca Nacional del Perú.
