La Escuela de Lengua de Señas Peruana, iniciativa del Proyecto Especial Bicentenario del Mincul, busca contribuir a una sociedad más inclusiva, con el apoyo de Conadis y Assoreli.
Según el Censo del 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) existen 243.486 personas con discapacidad auditiva en el Perú. Asimismo, esta población representa el 10,3% del Perú.
A pesar de eso, la oferta de ocio de esta comunidad se ve limitada por la falta de inclusión y el escaso conocimiento de la lengua de señas. Por lo que perjudica directamente su acceso a actividades de entretenimiento y cultura.
Debido a ello, la Escuela de Lengua de Señas Peruana (LSP), iniciativa del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura busca capacitar y preparar a voluntarios del Bicentenario para atender a la comunidad sorda en grandes eventos como conciertos, funciones de teatro y más. Todo esto con apoyo del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y la Asociación de Sordos Región Lima (Assoreli).
De esta manera, 200 voluntarios del Bicentenario serán capacitados para aprender nociones básicas en lengua de señas, así como el trato adecuado a personas con discapacidad con el objetivo de contribuir a una sociedad más inclusiva. Mediante seis sesiones gratuitas teórico-prácticas (presenciales y virtuales) de 90 minutos, aprenderán el abecedario, saludos, números y terminología usada en esa clase de eventos.
El primer grupo de voluntarios está conformado por representantes de Lima, La Libertad, Pasco, Loreto, Ica, Junín, Ayacucho, Huánuco, Tacna, Cusco, Apurímac y Tumbes. Al terminar, los participantes recibirán certificados que acrediten que están aptos para prestar asistencia a las personas con discapacidad auditiva en las actividades organizadas por el Ministerio de Cultura y el Gran Teatro Nacional.