Sebastian Burgos, CTO de Fandango Latam da a conocer la historia de una de las startups más reconocidas del Perú. Esta es la trilogía de «Papaya».
La crisis generada por la pandemia de Covid-19 continúa dejando víctimas a su paso, y en esta ocasión Fandango, la firma internacional de venta de entradas de cine a través de su sitio web y su aplicativo móvil, se convierte en la más reciente compañía en anunciar su cierre definitivo. En este contexto, su CTO, Sebastián Burgos, develó la particular historia de éxito de la startup que en un principio fue conocida como «Papaya».
Una verdadera trilogía de éxito
A modo de despedida, Burgos quien ha sido parte de la firma desde sus inicios, dedicó un post en LinkedIn donde da a conocer como una pequeña startup peruana llegó a cumplir el «sueño americano», y así ser reconocida como la mejor plataforma de entradas dentro de la industria cinematográfica.
LEE TAMBIÉN: La Feria Cachinera responde a la crisis y lanza su propio marketplace
Papaya
Tal como menciona el CTO que inició su carrera en la compañía a los 18 años, en 2011 se lanzó Papaya, un sistema VoD con streaming adaptativo que aspiraba a convertirse en la Netflix de Latinoamérica.
«Si bien desarrollamos la tecnología, fue dificilísimo contar con un catálogo de películas. Asimismo, mientras sosteníamos dicha batalla, Netflix entró a la región con un gran ruido mediático», menciona Sebastian Burgos.
De esta forma, siendo conscientes del imponente competidor que era Netflix, Papaya rápidamente encontró una salida de negocio, dedicarse a la venta de entradas de cine. Aquella decisión fue aprobada por el mismo tiempo, y pocos meses después se logró ejecutar la primera venta.
Cinepapaya
Tres años después de su lanzamiento, una de las empresas tech más grandes de Brasil, Movile, invirtió 2 millones de dólares en la startup. En este momento, el equipo de Papaya ahora llamado Cinepapaya, logró mudarse a una oficina más grande, además de triplicar su inversión en talento humano.
«Por esa época, se decidió aprovechar la tecnología que teníamos y construir otras verticales basadas en el Know How que habíamos adquirido». Es así como nacen: Papayapass (venta de entradas para eventos), Papayabus (venta de entradas de transporte interprovincial) y Papayafast (no llegó a producción).
«Aunque todos estos proyectos fueron apps individuales, el gran sueño estaba en consolidarlas en un futuro en una sola aplicación, ofreciendo acceso a todos estos servicios y mucho más. Ahora este concepto es conocido como Super App y existe una gran competencia en la región por quién lo logra primero», añade el ejecutivo.
Directorio de Negocios te recomienda: Encuentra más de 3000 empresas registradas en 40 rubros
Fandango
Siendo el año 2016, y ya habiendo alcanzado la madurez como startup, Fandango, una compañía estadounidense, compró Cinepapaya. A pesar de aquella absorción, Burgos afirma que Fandango US siempre se mantuvo muy respetuoso ante la mentalidad de startup con la que se dirigió desde su inicio el proyecto.
«Tuvimos siempre mucha ayuda desde Fandango US, en lo económico y en conocimiento. Llegaron procesos y estándares, siendo siempre ellos muy respetuosos con nuestra mentalidad de startup. Sentimos en todo momento que todo lo que recibimos nos hizo mejores», menciona.
A pesar de llegar al final de su historia, Fandango Latam vivió en 2019 una de sus mejores épocas, entre los hitos que se logró destacan:
- Duplicar las ventas respecto al año 2018.
- Pico de venta de 3 asientos por segundo.
- Uptime del 100% cuando la mayoría de las páginas de los cines de la región se cayeron.
- En Perú, se logró llenar el 100% de varias salas de cine solo con ventas hechas a través de nuestras app y Web.
- El 2019 concluyó con un inmenso crecimiento en cantidad de cines nuevos afiliados en: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y Perú.
Si quieres conocer más acerca de la Diplomatura en Métodos Agiles e Innovación, regístrate en el siguiente formulario: