El escritor peruano ganó el premio Nobel de Literatura en el 2010 y dejó un legado invaluable. El anuncio de su fallecimiento fue hecho por sus hijos, a través de un comunicado.
El pasado 28 de marzo, Mario Vargas Llosa cumplió 89 años y lo celebró en compañía de su familia en Lima, donde vivía desde el 2022. Durante el 2024, el escritor peruano visitó algunos lugares emblemáticos de su legado literario como el Colegio Leoncio Prado o el predio donde alguna vez funcionó “La Catedral”. Esto quedó grabado en fotografías que fueron publicadas por su hijo Álvaro Vargas Llosa y fue él también quien compartió un comunicado ayer anunciando el triste fallecimiento de su padre.
El legado de Vargas Llosa es invaluable: más de 20 novelas, cuantiosos ensayos, obras de teatro y relatos que cautivaron a lectores de todo el mundo. En el 2010, su trayectoria y el impacto de su pluma en el público fue reconocida cuando recibió el Premio Nobel de Literatura para orgullo de todos los peruanos. Dentro de sus libros más recordados destacan “La ciudad y los perros”, “Travesuras de la niña mala”, “Conversación en La Catedral”, “Pantaleón y las visitadoras”, entre otras.
La última obra publicada por Vargas Llosa fue “Le dedico mi silencio” que llegó a las librerías en el 2023. Asimismo, el escritor publicó por más de tres décadas crónicas y columnas en el diario El País.
Debido al éxito de sus personajes e historias, algunas de las obras de Vargas Llosa fueron adaptadas al cine y en algunas, incluso, trabajó en conjunto en el proyecto. A continuación, la compilación de todos sus libros que llegaron a la pantalla grande.
“Los cachorros”
“Los cachorros” fue la primera obra literaria de Mario Vargas Llosa adaptada al cine en 1973. La película tuvo la dirección de Jorge Fons y el actor mexicano José Alonso interpretó a “Pichulita” Cuéllar.

“La ciudad y los perros”
En 1985, Francisco Lombardi adaptó “La ciudad y los perros”, el primer libro de Vargas Llosa, que retrata la vida de los cadetes en el Colegio Militar Leoncio Prado. El largometraje contó con la participación de Juan Manuel Ochoa, Gustavo Bueno y Aristóteles Picho.

“La tía Julia y el escribidor”
“La tía Julia y el escribidor” llegó al cine de la mano de Jon Amiel en 1990. La adaptación llevó el título de “Tune in Tomorrow” y la historia estuvo centrada en la Nueva Orleans de los años 50. Un joven Keanu Reeves asumió el papel del escritor en la película.

“Pantaleón y las visitadoras”
En tanto, “Pantaleón y las visitadoras” tuvo dos adaptaciones cinematográficas: una en 1975 por José María Gutiérrez Santos; y otras, en el 2000 hecha por Francisco Lombardi. La historia sigue al capitán Pantaleón Pantoja, quien organiza un servicio de prostitutas para los soldados que se encuentran en la Amazonía peruana.

“La fiesta del Chivo”
“La fiesta del chivo” (2000) fue adaptada al cine por Luis Llosa en el 2005. La trama relata el fin de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana. Isabella Rossellini y Tomas Milian fueron los protagonistas.

Bonus
- La primera adaptación de la obra de Vargas Llosa fue “Día domingo”, un relato de “Los jefes”, pero se trató de un cortometraje.
- VIX desarrolló una serie de una temporada de “Travesuras de la niña mala”.