En busca de concientizar y visibilizar los prejuicios recurrentes en la sociedad, la Comunidad Parkinson España presenta un potente spot que refleja el desconocimiento hacia esta enfermedad.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia del Parkinson se ha duplicado a lo largo de los últimos 25 años, afectando a más de 8,5 millones de personas en todo el mundo hasta el 2019. Esta cifra, lejos de estabilizarse en los últimos años, ha continuado en ascenso, siendo uno de los trastornos neurológicos más conocidos socialmente, pero aún subestimados, al ser considerados como simples temblores.
En ese sentido, cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha que refleja y concientiza la necesidad urgente por establecer estrategias de diagnóstico, manejo adecuado y acompañamiento integral que requiere esta enfermedad, sobre todo, en una sociedad que mantiene estigmas respecto a este padecimiento neurodegenerativo.
No des nada por sentado
Al respecto, la Federación Española de Parkinson y sus asociaciones federadas han desarrollado la campaña “No des nada por sentado” acompañado de un potente spot que refleja la carencia de información que se tiene sobre dicha enfermedad.
El objetivo, no solo visibiliza el desconocimiento, sino también desmonta el estigma recurrente que sufren las personas con Parkinson, que van desde los involuntarios temblores hasta la aparente asociación con la vejez, mitos que se han construido en el imaginario colectivo.
Lo cierto es que, esta invención social, no refleja la diversidad de síntomas y mucho menos las distintas realidades de quienes padecen esta enfermedad que puede ser diagnosticada desde los 40 años, aunque haya casos en personas más jóvenes.
De hecho, uno de los principales retos radica en su diagnóstico, pues hasta la fecha no existe una prueba especifica que logre con exactitud confirmar de manera asertiva la enfermedad. Este proceso se basa en diferentes evaluaciones a detalle, observando síntomas y concluyendo con la exclusión de otras patologías que presentan síntomas similares.
«El estigma debe eliminarse y el cambio comienza con el conocimiento y la comprensión de la enfermedad”, explica la directora de la Federación Española de Parkinson, Alicia Campos, añadiendo que la campaña “invita a la sociedad a reflexionar sobre sus propias suposiciones respecto al Parkinson, a informarse y a no juzgar rápidamente lo que no se ve a simple vista«.
Cabe resaltar que, la FEP cuenta con 25 años representando a más de 160.000 familias que conviven con la enfermedad en España, cubriendo necesidades cruciales, que van desde las lagunas terapéuticas existentes, terapias para la mejora de la calidad de vida de quienes tienen párkinson (fisioterapia, logopedia, psicología, terapia ocupacional, trabajo social, etc.), entre otros.