El informe “El consumidor 2023: actitudes, expectativas y tendencias” de Ipsos revela los planes de gastos de los peruanos en 2023. Además, detalla aquello que les incomoda en la experiencia de compra
En un escenario convulsionado por altibajos en la economía es importante preguntarse cuáles son las expectativas de los consumidores locales. A propósito de la celebración por el Día de las Tendencias del Consumidor, Ipsos Perú presentó el informe “El consumidor 2023: actitudes, expectativas y tendencias”. La muestra tomada con una base de 1.202 ciudadanos hombres y mujeres es un anticipo de las demandas para este año.

Expectativas de gasto de los peruanos y dónde prefieren hacerlo en 2023
Es imposible ignorar que los consumidores peruanos experimentan una preocupación por el alza de precios. En 2022, el 61% consideró que los precios aumentarían. La encuesta de 2023 revela que esa suposición se eleva a un 87%. Solo el 12% cree que los precios se mantendrán este año. No obstante, hay una proyección de gasto por obligación del 64%. Los gastos por placer solo corresponden al 20%.
Los rubros en los que se gastará más este año son alimentos y bebidas para el hogar (81%), servicios básicos como luz y agua (26%), productos de aseo personal (26%) y productos para la limpieza del hogar (20%). Sobre los lugares para abastecer estas demandas hay comportamientos muy claros. El 96% refiere que compra en bodegas de forma interdiaria. Los mercados de barrio tienen una preferencia del 84%, mientras que los supermercados de 54%.
Cabe resaltar que estas preferencias no son exclusivas. El 86% de los que asisten a bodegas también van a mercados. El 58% de los que compran en mercados de su barrio también acuden a supermercados. Sin embargo, hay una proyección en el nivel de gasto más elevada en el caso de los mercados de barrio, bodegas y mercados mayoristas.

Un diferencial son las categorías de productos que se adquieren con más frecuencia en ciertos establecimientos. Por ejemplo, los alimentos y bebidas se compran en mayor medida en mercados de barrio (56%). Los productos de aseo personal en bodegas (42%). La ropa y calzado se adquiere principalmente en tiendas por departamento con 27% y los electrodomésticos en supermercados con 34% de preferencia.
A la hora de elegir un establecimiento de compra, los consumidores valoran más la cercanía al hogar. Le siguen, de acuerdo con el nivel de preferencia, las promociones y precios económicos, variedad de productos, orden y limpieza y, finalmente, vendedores amables y atentos. Por otro lado, los cambios ante el alza de precios han fomentado la búsqueda de lugares más económicos y búsqueda de promociones.
Las exigencias del consumidor peruano a las marcas
El informe de Ipsos aborda un tema muy específico y relevante para las marcas: los aspectos que incomodan al consumidor. El 41% señala sentirse incómodo dando su número de DNI cuando llega a la caja para pagar. Al 25% le molesta que el personal de seguridad le pida el ticket de compra cuando sale de la tienda. Finalmente, el 15% refiere que le incomoda que un vendedor se acerque a preguntarle si necesita ayuda cuando está buscando o mirando.
Por otro lado, en cuanto a atención al cliente aún hay una marcada preferencia por el contacto humano. El 96% está comprando de forma presencial en tienda por estos motivos: puede probar y ver el producto, encuentra precios económicos y paga n efectivo. El 83% dice que si debe hacer una consulta prefiere entrar en contacto con una persona.

Finalmente, los consumidores peruanos esperan que las marcas premien su preferencia con recompensas inmediatas. Las promociones que les resultan más atractivas son: los 2×1, descuentos, canjes, vales de compra y yapa. Como obsequio en festividades como el día del padre o de la madre, la preferencia refiere que hay expectativas por “canastas de alimentos” o “dinero en efectivo.