Durante el tercer trimestre de 2021, el ingreso de divisas por turismo internacional se vio reducido en 37,7% y la afluencia a atractivos turísticos cayó un 2.4%, respecto al mismo periodo de 2020. Sin embargo, se observa una recuperación constante en el turismo nacional.
Por Melisa Murialdo
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) e impulsada por factores internos y externos, la actividad económica del Perú registrará uno de los mayores crecimientos a nivel mundial entre el 2021 y 2022.
Inicialmente se había proyectado, a través del Marco Macroeconómico Multianual 2022-2025 (MMF), que el PBI en 2021 iba a crecer un 10,5% y en 2022, un 4,8%; pero actualmente se elevó la estimación para el año 2021, ya que se calcula que el PBI creció un 13%, la que sería la tasa más alta registrada desde 1994, posicionando a Perú como líder mundial en recuperación económica. Para el año en curso, se proyecta que la economía mantendrá su dinamismo creciendo alrededor del 4%.
Así se evidencia la gran recuperación de la economía peruana, ya que en el 2021 el producto bruto interno (PBI) habría sido de S/549.000 millones, superando el nivel anual previo a la pandemia y con una proyección en igual camino para este 2022 de S/572.000 millones.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dentro del crecimiento de la producción nacional en el período enero-septiembre 2021 se destacan los aportes positivos de los sectores:
• construcción;
• alojamiento y restaurantes;
• manufactura
• comercio
• transporte, almacenamiento y mensajería;
• minería e hidrocarburos
Lee también: Vmove, la primera empresa de movilidad compartida para eventos y conciertos
El sector turístico
Uno de los sectores económicos más vinculados al turístico es el de “Alojamiento y Restaurantes”, que también se encuentra dentro de los destacados en aporte al crecimiento nacional.
La reapertura progresiva del turismo favoreció al sector que creció un 40% entre enero y septiembre de 2021 con respecto al mismo periodo de 2020, cuando en 2020 había disminuido un 55%. Este aumento se asocia básicamente al mayor dinamismo en el subsector de restaurantes: a la reapertura de sucursales y al aumento del aforo en establecimientos ya que la actividad de alojamiento se redujo un 55%.
Agencias de viajes y operadores turísticos decrecieron durante el período enero-septiembre 2021 en -38,31% por restricciones para vuelos nacionales e internacionales, cuarentena regional, lento proceso de vacunación, afectando la venta de vuelos, paquetes de viajes y visitas a centros históricos, pero aumentó un 95% en el mes de septiembre en respuesta a mayores aforos, avance de la vacunación y variedad de ofertas turísticas.
Vuelos Domésticos e Internacionales
Pese a las restricciones aplicadas durante gran parte del año; en el 2021, 19.5 millones de pasajeros se movilizaron por los aeropuertos del Perú, un 57% del total de 2020. El valor aún está lejos del 2019, ya que en comparación a esos niveles es un 51% menor. El flujo se debió principalmente a vuelos domésticos, que representaron un 83% del total.
No obstante, esta asombrosa recuperación, las noticias no tuvieron el mismo grado de positivismo en lo que respecta al turismo internacional, al que le está costando levantar vuelo.
Mientras durante el 2021, hubo un flujo adicional de 6.629.930 de pasajeros en vuelos domésticos (70%+ con respecto al 2020), el movimiento general en vuelos internacionales apenas superó los 3 millones, valor muy similar al del año 2020 cuando las restricciones eran mayores.
Ingreso de turistas y divisas
El último mes del año 2021 llegaron al Perú 88.712 turistas internacionales, cantidad que no se veía desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. Pero durante todo el año, el Perú sólo recibió un total de 444 mil turistas internacionales, una caída del 50,4% respecto al 2020 cuando las medidas de confinamiento eran severas y el ánimo mundial mucho menor y una disminución de casi 90% con respecto a valores previos a la pandemia.
En consonancia a la caída en el flujo de turistas internacionales, va la caída en el ingreso de divisas. Aunque ambos indicadores disminuyeron, la caída en el ingreso de divisas fue estrepitosa, llegando a un 83,5% menos al tercer trimestre del 2021 – último dato disponible – con respecto al 2020.
Lee también: Peruana gana concurso latinoamericano por su impacto positivo en la industria de la moda
Reactivación del turismo en Perú en la actualidad
En el país, se comenzó a vivir el impacto negativo en el turismo desde el mes de marzo del año 2020, que había empezado un año que se posicionaba en alza para el país y que en los dos primeros meses del año ya había recibido la visita de 731.135 turistas internacionales, lo que significaba una suba para este sector en comparación al mismo período del año anterior.
Con cifras que hablan por sí solas de la caída en el sector turístico en el país, se planteó un plan nacional para la reactivación del turismo. Otras de las medidas tomadas el año pasado fue la de declarar días no laborables para promover el turismo nacional y el otorgamiento de préstamos a empresas turísticas. Y recientemente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) se ha suscripto al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional junto al Ministerio de Cultura (Mincul), una alianza estratégica orientada a promover la reactivación de actividad turística a nivel nacional.
Desde el mes de noviembre, aumentaron las posibilidades en vuelos internacionales, lo que implica un mayor número de aforo en aviones y vuelos. Además, pudieron regresar los cruceros. Desde comienzos del mes de diciembre, se realizó la apertura de fronteras terrestres, que aún se encontraban en duda de su reapertura. Las primeras en abrir fueron las con Ecuador y Chile lo que ayuda de gran manera a la recuperación del sector.
El 40% de las llegadas y salidas internacionales y el 50% de las llegadas de turistas residentes en el extranjero del 2021, se produjeron entre octubre y diciembre.