Pese a los cuestionamientos de la industria cinematográfica, siete proyectos de ley fueron aprobados en el Congreso. Mercado Negro comparte una compilación de filmes peruanos que obtuvieron financiamiento.
El pleno del Congreso aprobó el martes los proyectos de ley 3258, 5206, 5903, 6112, 6291, 6684 y 7697 con 84 votos a favor, 23 en contra y 6 abstenciones. La premisa detrás de la iniciativa, impulsada por la parlamentaria Adriana Tudela en el 2023, propone crear incentivos económicos y fiscales para fomentar las actividades cinematográficas y audiovisuales del Perú.
DE LAS ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL DEL PERÚDescarga
¿Cómo piensa hacerlo? Reduciendo el 30% en el incentivo estatal para las producciones cinematográficas que vayan a ser grabadas en distintas regiones. Asimismo, incluyendo la revisión de guiones por parte del Estado para verificar que cumpla con ciertas características, sin especificar el mecanismo para ello o quienes tendrán esa función.
Tras la aprobación de la denominada nueva ley del cine, Leslie Urteaga, ministra del Ministerio de Cultura (Mincul), anunció en entrevista a Canal N que van a observar la norma ante el Ejecutivo. En tanto, Gabriel Quispe, crítico de cine y miembro del colectivo “En defensa del cine peruano”, sostiene que la Comisión de Cultura del Congreso tuvo comunicación frecuente con el gremio, pero al final no emitió un dictamen, lo que generó decepción. Esto afectaría el desarrollo de muchas obras, las cuales “en lo que va del siglo 21, llegan a más de 900 películas publicadas, dentro del círculo cultural y comercial”, asegura Quispe.
Por otro lado, Gonzalo Ladines, director y guionista ganador de tres concursos de financiamiento, Desarrollo, Producción y Distribución, en 2016, 2018 y 2023, respectivamente, por la película “Muerto de risa”, explica las dificultades financieras que debe superar cada proyecto. “La mayoría de películas se hacen con muchas fuentes de dinero. Algunos postulan a Ibermedia (espacio audiovisual latinoamericano) o buscan auspiciadores. [Filmar una película] requiere un gran equipo técnico, si quieres hacer las cosas bien”, comenta. De hecho, Ladines desarrolló una campaña de crowdfunding para llegar a la meta en su última cinta.
Frente a este panorama, Mercado Negro comparte una compilación de filmes peruanos ganadores de concursos del Estado, los cuales hubieran tenido serios problemas para postular con la normativa que se pretende publicar en el diario El Peruano, ya sea por la temática o por la reducción del financiamiento.
Perro guardián (2014)
La película, dirigida por Bacha Caravedo y Chinón Higashionna, está centrada en la época en que llega a su fin la ley de amnistía general que protegía a los militares que cometieron delitos durante la época del terrorismo. Carlos Alcántara es el protagonista (“El perro”) e interpreta a un ex militar convertido en sicario que “silencia” a quienes puedan representar un peligro para la institución.
El largometraje fue ganador del Concurso de proyectos de obras de largometraje ficción a nivel nacional – 2012, organizado por la Dirección del audiovisual, la fonografía y los nuevos medios (DAFO), del Mincul. Asimismo, recibió el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cine de Málaga en el 2015.
Al respecto, Quispe, quien fue presidente del jurado de DAFO que eligió ganador a “Perro guardián”, manifestó su tajante rechazo a la nueva ley del cine. “De acuerdo a lo que se ha aprobado, lo que se pretende es que haya un filtro anterior al del jurado [de los concursos de financiamiento]. Lo que se entiende es que la DAFO, antes de pasar los proyectos declarados aptos al jurado, tendría que de alguna manera aplicar un filtro y si son lesivos a los conceptos mencionados, serán descalificados”, detalla.
La casa rosada (2016)
La obra del fallecido cineasta Palito Ortega narra la historia de una familia que vive en carne propia la violencia que transcurría en los años 80 en Ayacucho por el terrorismo. La madre muere asesinada y el padre acusado de terrorista, por lo que es llevado a un sitio de torturas llamado “La casa rosada”.
El proyecto resultó ganador del Concurso Extraordinario de Proyectos de Obras Cinematográficas de Largometraje 2009, organizado por el desaparecido Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE). Gracias a ello, la película recibió dinero para producción y distribución.
Wiñaypacha (2018)
La primera cinta en lenguaje aymara, dirigida por el fallecido Óscar Catacora, cuenta la historia de Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos abandonados en un lugar remoto de los andes. Ellos enfrentan diversos problemas, mientras esperan que su único hijo llegue a rescatarlos.
El largometraje resultó como uno de los ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Largometraje de Ficción 2018. Además, fue muy galardonado a nivel internacional. Para Ladines, el proyecto no hubiese cumplido la meta con un financiamiento reducido.
“Se vería totalmente afectada bajo esta nueva ley porque quieren otorgar solo el 70% del presupuesto, por lo que no podría ser realizada. Las películas regionales tendrán el camino aún más difícil, ya que las empresas privadas no suelen mostrar interés”, concluye.
La congresista Patricia Juarez fue consultada acerca de por qué no se reunió con los cineastas para debatir sobre la nueva ley del cine; sin embargo, evitó dar declaraciones sobre eso.