El coronel PNP José Manuel Cruz Chamba, jefe de la División de Investigación de Estafas de la Policía explica cómo se producen las estafas a través de marketplace en Facebook. Además, compartió recomendaciones para no caer en ofertas engañosas
Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), el 45% de las transacciones por medio de tarjeta se dan por ecommerce. Esto es tomado como un avance en el sector, pero su evolución no se exime de riesgos. El coronel PNP José Manuel Cruz Chamba, jefe de la División de Investigación de Estafas de la Policía compartió que entre enero y junio de este año se registraron 370 casos de estafas virtuales. El monto en pérdidas asciende a 300 mil soles, aproximadamente. ¿Cómo operan los estafadores?
Las compras fraudulentas por Facebook Marketplace ocupan el tercer lugar en el ranking de estafas virtuales. “Para realizar las compras y ventas de artículos de manera fraudulenta, las mafias extraen imágenes de otras empresas dedicadas al comercio electrónico, usurpando su identidad. Ofrecen productos como celulares, televisores o computadoras por debajo del precio del mercado. Con ello captan la atención de sus víctimas”, dijo el coronel PNP José Manuel Cruz a la agencia Andina.
El proceso es el siguiente: establecen comunicación desde Marketplace de Facebook, para luego contactarlas por WhatsApp. De esta manera se realizan las coordinaciones de compra. Luego, solicitan adelantos de dinero argumentando que se treta de la separación o reserva. Lo siguiente es que el comprador hace el depósito por sentirse presionado ante la oferta. Tras obtener el dinero, el ciberdelincuente corta total comunicación con la víctima de estafa.
¿Cómo evitar ser víctima de estafas por marketplace de Facebook?
El coronel PNP José Manuel Cruz exhorta a la población a comprar en sitios digitales seguros. Además de eso, recomienda guiarse por recomendaciones de amigos o familiares que hayan tenido buenas experiencias en tiendas virtuales. Una forma de evitarlos también es optando por pagos “contra entrega”.
“No nos dejemos entusiasmar con falsas ofertas o presionar para dar un adelanto por un determinado producto. Allí se abre la puerta para las estafas”, añade el coronel PNP Cruz. También se recomienda confirmar si la empresa o tienda virtual cuenta un RUC y razón social registrado. Ante un mal servicio, los usuarios pueden denunciar a la persona o empresa con Indecopi.
La División de Investigación de Estafas de la Policía recibe denuncias a través de WhatsApp. Al número +51 980 122 390 se deberán enviar las capturas de pantalla de las coordinaciones y pago por el supuesto producto. Con la denuncia, la Policía puede solicitar información a la operadora sobre la ubicación del dispositivo del estafador para evitar más víctimas.
