A partir de inicios de diciembre el agua comenzó a cotizar en la bolsa de valores de Wall Street para mercados de futuro. Conoce todas las implicaciones de esta medida
Parece sacado de una película apocalíptica del futuro, pero es el titular que, de manera irónica, “inunda” los titulares de esta semana. Uno de los recursos más indispensables para la sobrevivencia de la humanidad, el agua, comenzó a cotizar el pasado lunes en el mercado de futuros de Wall Street debido a la escasez de este bien.
Al igual que otras materias primas como el petróleo, el oro o el trigo, este bien vital inició a cotizar en el mercado bursátil de futuros, bajo el índice Nasdaq Veles California Water Index, o NQH2O. Dicho índice está basado en el indicador de precios de los futuros del agua en California que, a la fecha, cotizaba a unos 468 dólares por acre-pie, lo mismo que 1.233 metros cúbicos?

¿Qué significa que el agua empiece a cotizar en el mercado bursátil?
Hay expertos que aseguran que este método financiero puede ayudar a lograr un uso más eficiente del agua de consumo, que en la actualidad representa un 0.26% sin contar el 2.74% que se encuentra en los glaciares. Mientras que, por el lado contrario están quienes critican la medida por ser un posible mecanismo de especulación sobre este recurso tan sensible para la vida humana.
¿Cómo afecta a la población la cotización del agua?

Pero para poder entender de qué se trata esta medida, primero hay que entender un par de términos. La mayoría de los países, incluyendo el nuestro, considera el agua como un bien común de dominio público. A pesar de ello, es posible otorgar licencias, permisos o autorizaciones, para el uso de la misma. Por lo cual, lo que ha empezado a cotizar en Wall Street no es el agua en sí misma, sino los derechos a utilizarla.
Mientras el sistema bajo el cual cotizará en el mercado de futuros. Con esta modalidad de cotización bursátil, las empresas u organizaciones pueden garantizar la disponibilidad del recurso para largos plazos. Es decir, es un aval que las empresas tendrán para su uso a pesar de las circunstancias.
Recordemos que hay regiones en el mundo en las cuales la sequía se encuentra en situaciones extremas como en el estado de California, Australia o más cerca en nuestro vecino país Chile.
Así que, mientras algunos enaltecen la capacidad de generar incentivos para que la ciudadanía sea más eficiente con el uso del agua mediante su regulación en los mercados. Hay otros tantos hacen alusión a casos más controvertidos como los de Australia y Chile, donde se ha priorizado el desarrollo agrícola por encima de objetivos ambientales y su alcance para los ciudadanos.