Mercado Negro entrevistó a Daniel Dreifuss, productor del largometraje ganador de cuatro premios Oscar, para comprender las dificultades en torno a una filmación y el rol que cumplen las plataformas de streaming en su difusión.
Durante los premios Oscar del 2023 hubo una película que destacó por su propuesta antibélica con un sonido crudo que acompañaba escenas impactantes. “Sin novedad en el frente” fue ganadora de cuatro estatuillas: Mejor Película Internacional, Mejor Diseño de Producción, Mejor Fotografía y Mejor Banda Sonora.
El largometraje alemán sigue la historia de un adolescente que falsifica la firma de sus padres para enlistarse en el ejército durante la Primera Guerra Mundial. Mercado Negro entrevistó a Daniel Dreifuss, productor de “Sin novedad en el frente”, para comprender las dificultades en torno a una filmación y el rol que cumplen las plataformas de streaming en su difusión.
El proyecto contó con 20 millones de dólares de presupuesto y fue filmado en plena pandemia por el Covid-19. “Esta no es la historia de un chico que va a la guerra y triunfa. Por el contrario, muestra que el gran enemigo no es ni Alemania ni Francia; sino la guerra misma. La deshumanización que sufre la juventud allí por las decisiones de los poderes la termina volviendo reciclable”, cuenta Dreifuss.
Respecto a la elección de la música en “Sin novedad en el frente”, Dreifuss confiesa que fue una apuesta arriesgada que funcionó muy bien. “No era el sonido obvio porque no tiene melodía y todo vino de la inspiración de la película. La mezcla de la música con los efectos sonoros tiene una relación muy estrecha que permite generar un ambiente de tensión acorde a la temática”, comenta.
Si bien una película tiene que ser planeada, puede haber ideas nuevas que cambien el guion. Pese a ello, Dreifuss sostiene que esta debe seguir una estructura y eso lo sabe bien porque también produjo la miniserie “Fantasmas de Beirut” cuando aún no terminaba la pandemia.
Su estreno fue en mayo de 2023 y la trama, basada en hechos reales, gira en torno a la peligrosa búsqueda de un líder terrorista. “Desde el punto de vista logístico, esta producción fue muy compleja porque era un proyecto muy ambicioso y que, para muchos, no era lograble por el presupuesto. Hicimos más de 5.000 pruebas porque la serie era grabada en distintos países y hacer una cuarentena resultaba muy complicado. Tuvimos costos dedicados a ello y limitaciones de tiempo”, señala.
En tanto, Dreifuss reconoce que, si no fuera por las plataformas de streaming, muchas películas no se harían. “En la pandemia contribuyeron a universalizar muchas producciones. Por eso, proyectos extranjeros en su idioma original, sin doblaje, con subtítulos, han tenido éxito. Creo que hubo un cambio cultural y el espectador está mucho más abierto a consumir contenidos, no tanto por la presencia de una estrella del medio, sino por las historias”, explica.
Este alcance hizo que pululen películas y series, lo que afectó su promoción. “Hubo un tiempo en el que eran publicados nuevos contenidos cada semana que era imposible promocionar efectivamente todo al mismo tiempo”, detalla Dreifuss. Esos casos demandaban una importante toma de decisiones entre esperar a que un proyecto le vaya bien para promocionarlo o tomar el riesgo de hacerlo confiando en que sería un éxito.
Sin embargo, el alcance que brindan plataformas como Netflix, Paramount o Max es notable. “Es una máquina mundial que tiene millones de suscripciones y es una gran manera de que una serie o película tenga exposición a nivel mundial. Poder llegar a más de 100 países al mismo tiempo, sin duda beneficia la visibilidad del proyecto”, complementa Dreifuss.

Dato:
En el 28 Festival de Cine de Lima, Daniel Dreifuss será el protagonista de la charla “¿Qué viene después de ganar un Oscar?” de ingreso libre. La cita es el viernes 16 de agosto a las 08:00 pm en el Auditorio Nos PUCP.