La propuesta, trabajada por Article 19, Grey México y Oriental Films, representa de manera metafórica por qué México es uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio del periodismo.
El ejercicio del periodismo no debería representar un riesgo y, bajo ningún motivo, tendría que ser considerado un trabajo en el que uno pueda morir en la práctica. Sobre todo, porque su rol principal es brindar información veraz que permita a las personas conocer la realidad y hacer valer sus derechos.
Sin embargo, la realidad deja claro que la cobertura de conflictos y guerras inevitables por el ser humano condicionan la profesión de los periodistas. Por ejemplo, Anna Prokófieva, corresponsal de guerra de Per-vy Kanal, murió recientemente tras la explosión de una mina en la provincia de Bélgorod, cerca de la frontera con Ucrania.
Campaña que denuncia la violencia
Frente este panorama, México es uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio del periodismo. ¿Por qué? Desde el año 2000, más de 200 periodistas han sido asesinados o desaparecidos por hacer su trabajo, y la impunidad prima: cifras de la organización Artículo 19 revelan que el 98% de los crímenes contra periodistas quedan sin justicia.
Este insight fue desarrollado por Article 19, Grey México y Oriental Films en “The Shooting”, la cual cuestiona la censura y el silenciamiento de los periodistas mexicanos. La campaña consta de un cortometraje de casi cuatro minutos y piezas impresas que representan metafóricamente la violencia a la que están expuestos.
De esa manera, denuncia los abusos con un enfoque que destaca la lucha por la verdad y la necesidad de proteger la libertad de expresión. En tanto, el cortometraje, dirigido por Yupi Segura y Charlie Gutiérrez, muestra un enfrentamiento entre dos bandos: los que disparan con balas y quienes usan sus cámaras como un medio de denuncia.