Reciente encuesta de GFK revela que huayno pasó a un segundo lugar de preferencia respecto al estudio del pasado año.
Un melómano es aquella persona que siente pasión y entusiasmo por la música. Para saber qué tan cerca (o qué tan lejos) estamos de ser un país melómano GFK realizó un estudio cuyos resultados traen consigo una serie de reflexiones como lo indica Laura Amaya López, Analista Senior de Opinión Pública de GFK.
En principio, una tercera parte de los encuestados (33%) declara que escucha música con mucha frecuencia siendo la cumbia el género preferido por los peruanos, muy seguida por ritmos como la salsa (mayormente en Lima y niveles ABC) y el huayno (gente mayor de 40 años y que vive en el interior).
Las estadísticas revelan que el 22% de peruanos escuchan cumbia, mientras que el 18% prefiere el huayno y otro 18% la salsa; géneros que lideran con un amplio margen esta lista. Dejando por debajo las baladas (10%), el rock (6%) y la música criolla (3%).
Por otro lado, la mayoría de oyentes de cumbia son adultos mayores de 25 a 39 años y el 26% de ellos pertenece al sector D/E, mientras que solo un 8% del sector A/B elige este tipo de música.
Además que un poco menos (23%) considera que le gusta mucho bailar mientras que solo 18% menciona que toca un instrumento musical en algún nivel. Al interior de quienes tocan un instrumento musical encontramos mayormente niveles A/B, hombres y gente en el sur del país. La guitarra suele ser el instrumento que más se toca en nuestro país.
Laura Amaya sobre ello comenta, “vemos grandes diferencias en gusto según la edad, nivel socioeconómico y región. Existe una gran tarea para las autoridades, las entidades educativas y los mismos padres de familia: el fomentar una mayor cultura musical en la población peruana. Que vaya más allá de escuchar música variada y de saberla bailar, hecho que de por sí ya es un hábito saludable que conviene seguir incorporando dados sus beneficios para la salud y para el bienestar en general de las personas”.
Howard Gardner, teórico de las 7 inteligencias múltiples, hablaba de una inteligencia musical, entendida como la capacidad para cantar, escuchar o tocar instrumentos. Y aunque no se niega el componente innato para esta habilidad, esta requiere ser estimulada para desarrollarse en su máximo potencial. Diversas investigaciones han confirmado las ventajas de tocar un instrumento musical, desde implicancias cognitivas (aumento de la memoria y la concentración) hasta psicológicas (aumento de la sensibilidad y la confianza en uno mismo).
Datos
Para este sondeo se evaluó a 1216 personas en todo el país.