Por César Díaz, especialista en Trade Marketing.
Muchos ya sabemos la noticia, incluso, desde hace un año, cuando el gobierno peruano aprobó el uso de octógonos para productos de consumo no saludables; pero, este 17 de junio pasado, la noticia cobró más fuerza, porque ya era obligatorio el uso del rotulado en los empaques y toda la comunicación de las marcas, y, sobre todo porque se empezaron a viralizar fotos de diversos productos que consumíamos normalmente, con los octógonos de ALTO en azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans.
Fueron tan virales que hasta mostraban “fotos falsas” como las de Coca-Cola sin azúcar con el octógono, o las galletas “integrales” (este si es real) también con los octógonos, causando revuelo entre los que creían que consumían productos “saludables”, pero que, en verdad, hacían igual o más daño que otros productos.
PUEDES LEER: Reto Lunar: Nuevos desafíos, a poco más de un año del despegue
Independientemente de lo que se diga en redes sociales, quiero ir rápidamente a los puntos de venta, para analizar que tanto puede influir este cambio en los empaques de los productos, en los shoppers de productos de consumo, y cómo esto afectará en el volumen de venta, de las diferentes empresas del rubro de alimentos.

¿En verdad el cambio será así de brusco? La respuesta es NO, ¿por qué?, porque mientras todos nos poníamos a preguntar si pasaría algo con el consumo actual, si tendríamos un shopper más consciente de su salud, o si subirían las ventas de los productos saludables… a dos días de que comenzara el uso obligatorio de estos octógonos, el MINSA dijo que, para el caso exclusivo de las bodegas, el uso obligatorio de esta medida sería recién desde el 17 de junio, pero del 2020. Así como lo leen, con ello, las bodegas a nivel nacional estarán exoneradas de vender alimentos procesados con advertencias hasta el próximo año.
Este pedido, realizado por la Asociación de Bodegueros del Perú en abril de este año, fue escuchado por el MINSA, quienes solicitaban que se le permitiera vender sus productos sin y con octógonos hasta que acaben sus stocks.
Para que tengamos un mejor conocimiento sobre stocks en este tipos de puntos de venta, una bodega no necesita un año para acabar todo su stock, la rotación de sus productos no es tan lenta como se hace ver con esta disposición, además, si es por un tema de stock, 1 año es tiempo suficiente para que sus productos tengan problemas de vencimiento, y si esto pasa, fácilmente pueden solicitar a su distribuidor el cambio de inmediato de esos productos, teniendo ya a su disposición, productos con empaques con los octógonos rotulados.

Digo yo, ¿acaso no sabe el MINSA que en el Perú existen más de medio millón de bodegas?, digo yo nuevamente, ¿acaso no sabe el MINSA que el canal tradicional supera enormemente al canal moderno (donde sí estará obligado a venderlo con los octógonos)?, ¿acaso no sabe el MINSA que esto causará una confusión de parte de los consumidores?, ¿acaso no sabe el MINSA que a quien verdaderamente está apoyando es a tantas compañías que producen alimentos malos para la salud?, estas son las verdaderas preguntas que deberían responder el Ministerio de Salud, de las cuáles también no las deberíamos cuestionar nosotros como usuarios.
Entonces, entiendo que este cambio afectará de manera paulatina en los consumidores, esperando que cuando queramos consumir un producto, tomemos consciencia verdaderamente de lo que estamos comprando, viendo antes los octógonos y también por qué no, la información nutricional de los mismos, para así finalmente, ahora sí, ver cómo serán nuestros nuevos hábitos de consumo, o si los retails de formatos saludables, incrementan o no su participación de mercado.
Veremos cómo evoluciona el shopper peruano con estos cambios… ¡Nos Vemos en la Ruta!
La Escuela de Postgrado de la Universidad Tecnológica del Perú lanza Cursos de Desarrollo Empresarial, si deseas más información sobre ellos, rellena el siguiente formulario