El tema se hace controversial cuando se analiza hasta qué punto las leyes laborales protegen a los asociados de estas plataformas.
La economía compartida se ha convertido en una oportunidad laboral para muchas personas a nivel mundial. Sin embargo, el tema se hace controversial cuando se analiza hasta qué punto las leyes laborales protegen a los asociados de estas plataformas, y es que actualmente no existe una normativa que regule de forma concreta las condiciones en las que deben trabajar estas personas.
En el Perú, Uber cuenta con 38 mil “socios conductores” de los cuales, el 60% dependen básicamente de los ingresos generados con los viajes que realiza a través de la app, mientras que el 40% son profesionales que solo dedican cierto número de horas a la actividad.
LEE TAMBIÉN: ¿Cómo la marca Armonía 10 perdura y ahora hace bailar a los millennials y centennialls?
Si bien es cierto que empresas como Uber les ofrece a los profesionales del volante distintos beneficios como ahorro de tiempo y de combustible, más un seguro contra accidentes; que de hecho son ventajas con las que un taxista regular no cuenta, el debate internacional sobre los derechos laborales con los que deben contar las empresas de aplicativos toma cada vez mayor fuerza.
En el 2017, por ejemplo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea falló a favor de reconocer a las apps como “empresas de taxi”. Mientras que este año en California (Estados Unidos) se aprobó una ley que convirtió a los conductores en empleados.
Sin embargo, aquí es donde inicia el debate, de acuerdo con Juan De Antonio Rubio, CEO de Cabify Mundial, «en cualquier parte del mundo, cuando eres dueño de tu medio de producción (auto) eres un proveedor de servicios […] En Perú, la mayoría son dueños de su vehículo, por tanto, trabajamos en el modelo de oferta de servicios”.
Según el ejecutivo, las empresas no están negadas a discutir sobre un formato de empleado independiente que cuente con un nivel de protección, en su compañía actualmente se brinda a los conductores asociados, un seguro que cubre hasta 200 mil dólares para el conductor y pasajero, y un plan de ahorro que les permite resguardar hasta el 3% de sus ganancias.
“Una plataforma que permite al usuario de movilidad y a un socio conductor de un auto particular poder conectarse. Ofrece una solución de movilidad económica. El socio puede usar el app cuando quiere y por las horas que puede”, señaló el gerente general para Uber en Perú, Spencer Friedman.
En nuestro país, el Ministerio de Trabajo ya se encuentra trabajando en posibles soluciones para este escenario. German Lora, especialista en temas laborales de la entidad, explicó que “los conductores ni las empresas están participando y creo que es una buena oportunidad para que se entienda cuál es el modelo de negocio de estas empresas de tecnología y desde ahí, plantearse las recomendaciones”.
El especialista asegura que en el país ya se debe dar inicio a los debates en torno a este tema. “Que se priorice la seguridad social, una EPS, así como pensiones y quizá algún tipo de horario máximo o un ingreso mínimo vinculado a las horas de servicio”, concluyó.
LEE TAMBIÉN: Conoce los ganadores del Gaming Awards Perú 2019
LEE TAMBIÉN: Caso Mijael: Qué no hacer en la construcción de una marca personal
Si quieres conocer más sobre el MASTERCLASS: Audio y Música para Publicistas. Regístrate en el siguiente formulario: