Los vendedores de marketplaces son los más afectados por el coronavirus, pues su conexión comercial con China limita sus suministros y abastecimientos de productos
Lo que amenaza con ser una pandemia mundial también afecta el e-commerce, que se ha visto virtualmente paralizado por el receso de China en la producción de productos.
La situación constituye un problema de primer orden para las marcas y retailers, que fabrican en el país asiático buena parte de su inventario.
Un estudio realizado por la revista digital Horizont explicó que innumerables fábricas emplazadas en las zonas afectadas por el coronavirus han sido clausuradas. Mientras que aquellas que no han cerrado no están operando al 100% por ausencia de personal.
La logística también ha sufrido las secuelas de la epidemia. Los vuelos de UPS y FedEx con destino a China se han reducido al mínimo y los pilotos solo trabajan de manera voluntaria.
Las pocas aeronaves de carga que aterrizan en el país asiático contienen sólo medicinas y máscaras quirúrgicas, descartando por completo los bienes de consumo.
El coronavirus y su efecto en los rankings de Amazon
La situación compromete a gigantes como Amazon, que aguardan la llegada de sus mercancías mientras sus almacenes están casi desiertos. En este contexto, el mayor temor de los vendedores es perder posición en el ranking de la compañía de Jeff Bezos, lo cual tiene un efecto a largo plazo.
Los algoritmos de Google enfrentan el hecho de la manera más simple. Los productos que consiguen buenas ventas son agasajados con posiciones más elevadas en los resultados de búsqueda.
Mientras que aquellos productos con pocas ventas y valoraciones negativas, descienden rápidamente en los rankings de Amazon, aunque no de manera permanente.

En cuanto a los productos agotados, cuyo ascenso es cada vez mayor gracias al coronavirus, no son comercializados ni reciben comentarios. Mientras más prolongada sea su ausencia, más severas serán las consecuencias para sus vendedores.
En esta apuesta, la revista digital Horizont explicó que el verdadero problema radica en el tiempo que le tomará a los puertos y aeropuertos en China estar plenamente operativos. Duda que no se resolverá hasta principios del mes de Abril, cuando los problemas de logística comiencen poco a poco a solventarse.
LEE TAMBIÉN El coronavirus sigue atacando lentamente a los mercados del mundo
Los grandes perdedores
La compañía automotriz Tesla, figura como uno de los grandes perdedores en esta psicosis mundial, pues sus acciones se desplomaron tras presentar inconvenientes para suministrar los componentes de sus vehículos, oriundos de China.
Apple, por su parte, se vio automáticamente en desventaja al expandirse la epidemia, pues su producto estrella (el Iphone) se fabrica en el gigante asiático.
Mientras que la histeria colectiva provocada por el coronavirus ha disparado las ventas y producción de mascarillas e higienizantes.
Sin embargo, existen vendedores que se mantienen ajenos a los estragos causados por el polémico virus. En el caso, por ejemplo, de Eltrato, compañía que vende protectores para pantallas; utiliza materiales que provienen de Japón y Corea del Sur para fabricar su inventario, mientras que su producción tiene lugar in-house en su Alemania natal.
Si quieres conocer más acerca de OPEN PUCP. Regístrate en el siguiente formulario: