El vínculo que une a ambas instituciones e hinchadas trasciende lo deportivo y fue forjado en el dolor tras la tragedia del Fokker.
Alianza Lima juega de visita hoy ante Colo-Colo por la Copa Libertadores en el Estadio Monumental David Arellano en Santiago de Chile. Más allá de lo deportivo, el enfrentamiento genera una expectativa distinta en ambas hinchadas por la relación histórica que los une.
El 8 de diciembre de 1987, el plantel blanquiazul sufrió un accidente que produjo la caída de su avión y dejó como saldo 43 fallecidos. La tragedia del Fokker marcó el inicio de una hermandad que perdura entre Colo-Colo y Alianza Lima, puesto que el equipo chileno envió a préstamo a cuatro de sus jugadores para que contribuyeran a la reestructuración del club íntimo.
Los refuerzos fueron el defensa Parco Quiroz, el volante Francisco Huerta, el delantero René Pinto y el arquero José Letelier. Precisamente, este último es el actual director técnico del equipo femenino de Alianza Lima. “Mis compañeros y yo sabíamos que era una situación difícil. El camerino estaba muy golpeado y fueron muy complicadas las primeras semanas, pero, una vez que el torneo se reanudó, Alianza Lima empezó a renacer”, comenta el profesor Letelier.
Para Diego Montoya, gerente Comercial, Marketing y Comunicaciones de Alianza Lima, el lazo que une a ambas instituciones trasciende lo deportivo. “Hay una relación súper fuerte con mucho respeto y cariño. No solamente está la amistad por el apoyo en un momento crítico, sino que compartimos la misma identidad de pueblo dentro de nuestras hinchadas”, sostiene.

Juan Carlos Pérez, uno de los autores de “Amistad sin fronteras”, libro que resume la hermandad entre Alianza Lima y Colo-Colo, refuerza esa idea. “Los dos clubes tenían mucha cercanía y cuando pasó la tragedia, la hinchada vio que eran equipos iguales: los más populares y grandes de sus países”, agrega.
Montoya cuenta que “la hinchada de Alianza Lima fue recibida por la de Colo-Colo” el último fin de semana. Este tipo de acciones no sorprende por el vínculo que comparten, de hecho, Pérez menciona que la presencia blanquiazul en Chile viene en aumento desde que en el 2010 se fundó la barra “Chile Grone”.

Análisis de patrocinios
Montoya asegura que Alianza Lima tiene 20 sponsors de distintos rubros; mientras que, Colo-Colo, 38. Ambos clubes tienen a casas de apuestas como main sponsor: Apuesta Total (Alianza Lima) y Coolbet (Colo-Colo). Asimismo, comparten el patrocinio de Gatorade, la empresa de bebidas hidratantes que está encargada de velar por el bienestar y recuperación de los futbolistas.
En ese sentido, Julio Medina, cofundador de la agencia INYOGO, señala que “la marca realiza pruebas de sudoración para hidratar mejor a sus jugadores”. Asimismo, detecta mayor diversificación en las compañías con las que trabaja la institución chilena.
“Colo-Colo tiene patrocinadores de distintas categorías importantes que aquí todavía no todas están apostando por el deporte, como financieras, tiendas por departamento, mejoramiento del hogar, terminaciones de pago, seguros, etc.”, revela.
Por otro lado, a nivel de merchandising, si comparamos los productos de Colo-Colo (50) que tiene a la venta Adidas en Chile con los que Nike ofrece en Perú para Alianza Lima (17). Para Medina, uno de los motivos que explican esta notoria diferencia radica en que en Perú las marcas compiten muchísimo con el mercado informal.“En la categoría de licencias, hay que saber diferenciar aquellos productos no oficiales hechos con materiales económicos y otros que usan los logos de los clubes sin tener los permisos correspondientes. La principal diferencia en cantidad de productos entre Chile y Perú viene por la preferencia hacia los productos del mercado informal por su bajo valor de venta”, detalla.