Funcionarán de la misma manera que las tiendas Amazon Go: sin cajeros ni personal, implementando de forma híbrida el eCommerce con la experiencia de compras físicas. Aún no se anuncia dónde comenzará el experimento.
Amazon y Starbucks podrían unir fuerzas en una red de cafeterías inteligentes sin cajas registradoras ni personal. Con el autoservicio se aspira replicar la experiencia de las tiendas Amazon Go, en donde se integra la compra física con el eCommerce.
De acuerdo con la revista Insider, las tiendas, que por ahora llevan el nombre clave de «Verde» (así, en español), contarán con un área lounge para que los clientes puedan disfrutar de sus productos como en cualquier cafetería, juntando en el menú las bebidas y productos emblemáticos de Starbucks con comestibles de los supermercados Amazon Go. El sistema de pago estará basado en la tecnología «Just Walk Out» de Amazon.

Por ahora, «los clientes tendrían que usar aplicaciones de pago separadas (la aplicación de Starbucks para bebidas y la aplicación de Amazon para alimentos), aunque las empresas eventualmente quieren crear una solución integrada», dice la información original difundida por el medio de comunicación, que cita documentos internos del proyecto.
LEE TAMBIÉN: Starbucks se asocia a Netflix para colarse en serie de contenido inspirada en clubes de lectura
Se espera que la tienda tenga una marca de nueva creación para efectos de marketing, pero por ahora no se ha dado a conocer el nombre ni la identidad de la red. Tampoco se ha informado en dónde se ubicaría la primera red de la cadena, aunque el proyecto ya está retrasado según sus propios cronogramas.
Lo plasmado en el informe refleja las ambiciones de Amazon de llevar la tecnología más allá de sus propias tiendas y las implementaciones iniciales de terceros.
El interés de Starbucks también muestra el valor potencial de la tecnología de Amazon para otros retailers. Para la red de cafeterías una de las mayores ventajas es eliminar las largas filas que se hacen en sus establecimientos, debido a las cuales muchas personas evaden ir a Starbucks.
¿Cómo funciona la tecnología de Amazon para cobrar con la palma de la mano?
El sistema Just Walk Out, que se usará en las nuevas cafeterías, debutó en las tiendas Amazon Go en 2018. La tecnología permite a los compradores escanear un código o la palma de la mano cuando entran, luego sacar los artículos del estante y salir sin pasar por un check-out tradicional.
¿Y cómo se «compra»? Pues la tienda se vale de básculas, cámaras y sensores para detectar qué artículos se llevan los compradores y cobran sus cuentas después de que salen.
Para eso el recurso utiliza visión artificial y algoritmos de deep learning para analizar la información registrada, agrupar los datos recibidos y obtener una información precisa (distinguir si dos personas están en el mismo lineal o tan solo se han cruzado, por ejemplo). Estas tecnologías se emplean también en los vehículos de conducción autónoma.
La primera tienda inteligente de Amazon se abrió en Seattle (EEUU) y tres años después ya hay cerca de 25 tiendas en todo el país. Este año abrió la primera en Europa, ubicada en Londres. Tiene dos modalidades: Amazon Go (con platos listos para consumir) y Amazon Go Grocery, en los que, además de comida preparada, se venden productos frescos como mariscos, carnes y verduras de temporada.
Amazon ha comercializado esta tecnología con otros retailers y quiere seguir expandiéndola. Actualmente otros que utilizan la tecnología incluyen el Climate Pledge Arena de Seattle, Hudson Nonstop en el Aeropuerto Internacional Midway de Chicago y algunas de las tiendas Whole Foods y Amazon Fresh de Amazon.
Dudas sobre la seguridad tanto para la tienda como para el cliente
El sistema de las tiendas Amazon Go plantea dudas sobre la seguridad del sistema, tanto en lo que respecta a la seguridad de los datos personales de los usuarios, como en lo que respecta a robos por parte de la tienda.
Sobre lo primero, Amazon ha insistido en que sus sensores, a pesar de ser muy avanzados, intencionalmente no utilizan reconocimiento facial para proteger la seguridad de sus compradores y brindarles confianza.

No obstante, eso no quiere decir que la tienda no sepa quién eres desde el mismo momento que entras. Lo sabe, entre otras cosas porque para poder ingresar y comprar es necesario tener una cuenta de Amazon Prime, así que todos tus datos están a disposición de la empresa.
En eso también se apoya Amazon para tener una laxa política antirrobos. Aunque los establecimientos están plagados de cámaras para detectar qué productos seleccionas, la verdad es que a Amazon no le importan los robos en sus tiendas Go. Aseguran que el porcentaje de ladrones es tan insignificante que ni siquiera merece la pena trabajar en la vigilancia porque le significará más gasto que las propias pérdidas por concepto de hurtos.
El sistema de vigilancia no incluye ningún mecanismo para alertar si algún cliente se lleva algún producto no registrado. Esto es porque su sistema de detección es casi infalible.