La ponencia estuvo a cargo de Rolando Arellano y Hugo Josué Ante Hidalgo, presidente y gerente de Consultoría de Arellano Marketing, respectivamente.
Hoy inició el Congreso Anual de Marketing Perú – CAMP 2025. La edición 24 del esperado evento, realizado en The Westin Lima Hotel, reúne a varios ponentes nacionales e internacionales que buscan compartir su visión sobre las nuevas tendencias del sector.
Este año, el lema es “Beyond Crisis, Beyond Change: Marketing Leads The Way”, por lo que el congreso explora nuevas formas de crear estrategias para construir una marca potente en la era digital de la mano de la inteligencia artificial (IA). En ese sentido, a nivel de competencia, resulta importante entender que la informalidad es la principal competencia de muchos sectores, por lo que para algunos representa una amenaza.
Por ello, Rolando Arellano y Hugo Josué Ante Hidalgo, presidente y gerente de Consultoría de Arellano Marketing, respectivamente, comentaron durante su ponencia los resultados de un estudio de Arellano Marketing que explora las estrategias que sigue el comercio informal en el Perú.
Marketing directo
Por ejemplo, más del 60% de emprendedores peruanos se dedica al comercio, según el Estudio Nacional del Consumidor 2024, de Arellano Marketing. Siguiendo esa línea, Arellano define al sector informal como un mercado desatendido que generó su propia oferta. “Dos de cada tres trabajadores en el Perú son informales. Así que no podemos ignorar a la mayoría que representan”, recalca.
Al respecto, Ante especifica que la informalidad no precisamente hace que los empresarios gasten menos, sino que lo hacen de forma distinta con alta eficiencia y gran adaptación al mercado. Parte de ello, se debe a que consiguen los costos más bajos posibles a nivel mayorista y que dicha mercadería la trasladan ellos mismos, sin necesidad de tercerizar un servicio.
Asimismo, el sector informal tiene un bajo costo de inventarios. Ante revela que tardan 3.1 días promedios desde que compran hasta que venden la mercadería. Esto sumado al uso de espacios pequeños en locales de alta concurrencia permiten una ventaja de costos notoria.
Por último, poseen un gran conocimiento de las tendencias y modas. Además, la rotación del capital le da un uso conveniente y eficiente a su producción, así como a la producción de los mismos.
“Son expertos en marketing directo, [los informales] saben compartir mensajes promocionales, porque no hay vendedor más motivado que el que necesita vender su mercadería”, acota Ante.