Su desarrollo estuvo a cargo de OpenAI, compañía de investigación sin fines de lucro enfocada en IA, y representa un gran avance tecnológico porque resulta funcional para diversos rubros de trabajo.
El 30 de noviembre del 2022 ChatGPT fue lanzado al mercado y en su primer año ha logrado que la inteligencia artificial (IA) tenga espacios de conversación. Este chatbot está diseñado para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta incluso generación de texto.
El desarrollo de la aplicación estuvo a cargo de OpenAI, compañía de investigación sin fines de lucro enfocada en IA, y representa un gran avance tecnológico porque resulta funcional para diversos rubros de trabajo. De acuerdo a la consultora UBS, solo en los dos primeros meses, alcanzó los 100 millones de usuarios, convirtiéndose en la plataforma de Internet que más rápido ha crecido en la historia.
El futuro es ahora
ChatGPT suele brindar respuestas rápidas que intentan imitar conversaciones cotidianas con “naturalidad”. Asimismo, al tener una cuenta registrada vía correo electrónico, conserva unas historias de anteriores consultas, por lo recuerda conversaciones anteriores y puede elaborar nuevas ideas a partir de ellas.
Si bien en un inicio solo podía recibir indicaciones textuales, hoy en día admite también imágenes y grabaciones de voz. Estas funciones permiten que los textos encargados sean cada vez más prolijos y extensos basados en data que se actualiza constantemente.
No obstante, sus detractores identifican en ese aspecto un problema a nivel de derechos de autor por el contenido que produce ChatGPT. Además, cuestionan su aporte educativo porque facilita tareas sencillas para estudiantes aún en periodo de formación.
Sea como sea, la llegada de la app abrió el paso de la IA en el mercado de diversos negocios, donde cada vez tiene mayor acogida por su aporte a la productividad y creatividad. Por eso, todo indica a que dichas tecnologías seguirán desarrollándose de forma acelerada acorde a las exigencias de la competencia.