Varias startups nacionales están en la carrera por inaugurar el ecosistema de empresas unicornio en el país, entre ellas Crehana, Manzana Verde, Favo y Chazki ¿Qué hace falta para que una de ellas descolle?
2021 ha sido el año de los unicornios y América Latina no ha estado fuera de este boom. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y México siguen sumando startups a este ecosistema de emprendimientos tecnológicos millonarios.
En Latinoamérica, desde el año 2018 a la fecha son 24 las empresas que han alcanzado la categoría, es decir, que han logrado una valuación de US$1000 millones y que aún no han salido a la bolsa. La mayoría es originaria de Brasil, así como también lo es el mayor número que logró coronarse este año.
LEE TAMBIÉN: Unicornios, camellos y cebras: Una nueva clasificación emerge para las startups en Latam
Perú, por su parte, se mantiene expectante. Aunque hay una vibrante actividad de startups en el país y varias empresas son candidatas, ninguna ha logrado la valoración que le dé pie para conseguir la ansiada categoría que hoy se erige como una especie de nueva realeza empresarial.
¿Cuándo nacerá el primer unicornio peruano?
Para Luis Narr, representante de Alaya Capital en Perú, a diferencia de otros países de la región, aún no hay un unicornio peruano porque la madurez del ecosistema nacional no tiene más de 10 años. «Aún debemos alentar a crear nuevos emprendimientos, buscar la expansión geográfica y fortalecer nuestra red. Cuando los emprendedores empiecen a invertir y a mentorear a las siguientes generaciones de emprendedores tecnológicos habremos creado un círculo virtuoso, y eso generará el efecto FOMO en los inversionistas».
Así lo comentó en el Encuentro Buscando la fórmula para el unicornio peruano, organizado por la incubadora Wichay UC. «Emprendedores, vean cuán grande puede ser el negocio y hagan un plan realista para capturar gran parte de ese mercado. Capacítense, devoren información, conozcan el juego y a los jugadores. Que una empresa valga US$ 1.000 millones es una métrica, pero no debe ser la meta», dijo.
Los asistentes a este evento identificaron cinco componentes para la generación de un unicornio en Perú: educación en emprendimiento y tecnología, estabilidad política y económica, el propósito y la perseverancia del emprendedor, soporte de incubadoras y aceleradoras y fuentes de capital en diferentes etapas del emprendimiento.
Mauricio Andújar, CEO y cofundador de la agencia de transformación digital Liquid, considera que el ecosistema de emprendimiento e innovación peruano es todavía inmaduro.
“En Perú, en los últimos dos años –con pandemia y crisis política y económica de por medio– se ha desacelerado el apoyo del gobierno. Programas como ProInnóvate han congelado la ayuda y no hay nuevas generaciones de emprendimientos nacientes y eso preocupa. No hay tantos emprendimientos nuevos saliendo y mi hipótesis es que sucede porque no hay tantos incentivos para que eso suceda”, dijo, citado por la revista América Economía.
“La única manera de que un emprendimiento que nace en Perú pueda eventualmente estar dentro de este club de unicornios o de emprendimientos con potencial de serlo, definitivamente es salir de Perú, que es un mercado muy pequeño. Este país es atractivo y funcional para probar modelos de negocio, para que el emprendimiento encuentre el product market fit, pero tiene que salir rápidamente para lograr escala”, enfatizó.
Por su parte, Karen Montjoy, coordinadora de Emprendimiento e Innovación de la incubadora Innova ESAN, habló de la importancia de los beneficios tributarios así como hacer alianzas con incubadoras y eventos internacionales que promuevan los emprendimientos.
“Hay un alto nivel de riesgo que está ligado a las startups. Además, se debe considerar que los primeros cinco años de este tipo de empresa suelen ser bastante ilíquidos”, dice.
¿Quiénes se encaminan?
Varias startups peruanas han estado cerca de lograr la valuación que les haría convertirse en el animal místico. Hoy siguen trabajando para alcanzar la meta que cada vez está más cerca de llegar. Veamos de cerca el caso de cuatro startups peruanas candidatas a ser unicornio.
Crehana
La edtech peruana fundada en 2015 por Diego Olcese, su CEO, y Rodolfo Dañino, su COO (director de operaciones) está dedicada a los cursos pregrabados online para todo tipo de público y también para empresas.
A ocho meses de recaudar US$ 17,5 millones como parte su serie A, la startup levantó el pasado mes de agosto en una serie B US$ 70 millones, liderada por la inversionista General Atlantic. Se trata de la mayor capitalización para edtech registrada en América Latina, informó esta mañana la firma en su página web.
Manzana Verde
La startup peruana Manzana Verde, dedicada a la comercialización de alimentos saludables, logró recaudar en agosto 1,5 millones de dólares en una ronda de inversión semilla. Los fondos serán usados para la expansión de la empresa a otros territorios de América Latina así como consolidar su presencia en México.
Entre las entidades que sumaron fondos para alcanzar este monto estuvieron Matterscale Ventures, que lideró la ronda, Clout Capital, FJLabs, MrPink VC, Salkantay Ventures, Roble Ventures, entre otros. Ellos se suman a inversionistas previos como UTEC Ventures y Seedstars.
Favo
El marketplace anunció el cierre de una ronda de financiación Serie A de 26,5 millones de dólares. La inversión fue liderada por Tiger Global, participaron Elevar Equity, GFC, FJ Labs, H20 capital y los business angels Kevin Efrusy y David Vélez.
Nació en 2019 con el objetivo de dar la oportunidad a las personas de abrir su propia tienda virtual con la que ganar un dinero vendiendo productos de supermercado. Trabaja con la venta directa y los usuarios no necesitan de una inversión inicial para comenzar.
Chazki
Comenzó en 2014 en Arequipa. La startup aspira a convertirse en el primer unicornio de Perú luego de una reciente ronda de financiación en mayo en la cual alcanzó los US$ 7 millones.
Chazki se asoció con el Grupo Falabella, de Chile, y en México se prepara para expandirse a 25 ciudades más para sumar 40 en las que prestan operaciones. La empresa también funciona en Colombia y Argentina.
«Luego de concretar las metas para 2021 y 2022, nosotros deberíamos buscar una serie B de inversión, por alrededor de 25 millones de dólares, para seguir penetrando en mercados más grandes como Brasil y Centroamérica y completar nuestra misión de ser el jugador líder en Latinoamérica«, dijo Gonzalo Begazo, CEO de la startup.
«Nuestra ilusión es llegar a ser el primer unicornio peruano. Lamentablemente en Perú no ha habido ninguno porque es un mercado pequeño con un ecosistema de emprendimiento menos sólido y consolidado», subrayó.