Emprendedores. De acuerdo con el estudio de Havas Group, el primero de los tres perfiles es el de los negociantes, quienes tienen su entorno laboral y personal fuertemente entrelazados, por lo que su motivación de crear su negocio nace de una necesidad económica de ser el sostén de su familia.
Es sabido que el peruano emprendedor es ingenioso, pudiendo adaptarse al entorno actual para salir adelante, incluso cuando la situación es adversa. Solo la pandemia de la COVID 19 trajo consigo una serie de dificultades para ellos, pero, incluso, con la coyuntura actual han sabido sobreponerse y cada vez surgen más y nuevas ideas de negocio. Havas Group realizó un informe donde define tres tipos de emprendedores en el Perú y cómo las marcas pueden conectar con ellos.
Para José Manuel Jurado, director general de Havas Group, los emprendimientos han evolucionado, incluso desde su nacimiento, sobre todo los que han surgido en un contexto bastante difícil como lo fue la pandemia. “Tuvieron que recurrir a nuevas formas de vender o publicitar. Lo digital les ayudó; pero es importante trabajar en una estrategia que ayude al desarrollo del negocio”, sostiene.
En general, gran parte de los emprendimientos surgen principalmente buscando explotar una oportunidad de negocio, donde una persona podría dedicarse a realizar una actividad que realmente disfruta. Sin embargo, de acuerdo al estudio, esto quedó despriorizado en los últimos años, pues ahora los emprendedores se enfocan en las necesidades que tienen. Por ejemplo, aumentar sus ingresos y tener más tiempo para cuidar de la familia.
Los perfiles de los emprendedores
Entonces, es importante conocer que el emprendedor nacional ha cambiado en sus prioridades, su modo de trabajo y su forma de vender, y el uso de tecnologías en sus negocios. Por lo que se debe entender que no todos son iguales. Por eso, Havas Group ha logrado identificar y definir tres perfiles distintos entre los emprendedores peruanos: negociantes, start-uperos y empresarios.
Negociantes
Los negociantes pertenecen al grupo de la micro y pequeña empresa. En su mayoría son personas conservadoras y tradicionales. Además, su vida laboral y personal están fuertemente entrelazadas, por lo que su motivación de crear su negocio nace de una necesidad económica de ser el sostén de su familia. Aunque muestran un poco de temor a lo desconocido, como la tecnología y nuevas soluciones.
A este tipo de emprendedor, que es desconfiado, se le deben mostrar beneficios tangibles y señales de ser una marca ética, con mensajes cortos y claros. Tiene mayor afinidad con medios tradicionales como la Radio y, también, OOH. Vale precisar que su consumo digital es básico.
Start-uperos
El start-upero es progresista, le gusta salir adelante. Se entiende, por tanto, que anda en la búsqueda de oportunidades de inversión para hacer crecer su dinero. También, pertenecen a la micro y pequeña empresa. Este perfil es optimista y se preocupa por querer generar cambios positivos en la sociedad a través de su emprendimiento. Considera su trabajo como una carrera.
Para conectar con este emprendedor, se le debe comunicar las ventajas como empresario y como consumidor, a través de un mix de medios tradicionales y digitales. Hay que considerar, además, su preferencia por trabajar con proveedores de los que pueda aprender o crecer juntos.
Empresarios
Finalmente, el perfil empresario hace parte de las medianas o grandes empresas. Tiene una mentalidad ganadora, por lo que quiere siempre sacarle el mayor beneficio a las oportunidades que se le presenten, y considera su trabajo como una carrera. Eso lo lleva a disfrutar del éxito que tiene o puede tener gracias a su negocio.
Para llegar y conectar con este grupo, debe usarse mensajes de costo-beneficio, tanto para su empresa (procesos y ventas) como para su estilo de vida. Considerar un mix de medios digitales, pero también medios tradicionales (como diarios impresos y TV).
“Los cambios vividos por la pandemia han empujado el surgimiento de nuevas necesidades, volviéndose un mercado ávido de nuevas soluciones. Precisamente, en esas circunstancias y con la coyuntura actual los emprendedores han sabido aprovechar la situación y se adaptan a los tiempos de crisis. Este es un segmento muy importante, por lo que las marcas deben entender las diferencias que se presentan en cada perfil para lograr conectar con sus preferencias e intereses”, finaliza el ejecutivo.