La idea de Johann Wolfgang von Goethe, poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, fue descartada rápidamente por los científicos, pero bien valorada por filósofos, artistas y físicos, incluyendo a figuras como Schopenhauer y Wittgenstein.
Los colores son parte importante de la comunicación publicitaria, ellos ayudan en el proceso de conexión entre los anunciantes y los consumidores. Cada uno cumple un objetivo que va en función de los efectos que estos tienen sobre nosotros. Durante años la psicología ha logrado determinar tras varios estudios el poder que tienen los colores en cada persona.
Directorio de Negocios te recomienda: Encuentra más de 3000 empresas registradas en 40 rubros
Esto no quiere decir que las teorías sobre ellos se remontan únicamente a los tiempos modernos. La teoría de los colores de Goethe planteada en 1810, tiene como propósito describir la sensación que nos producen los mismos, nos sugiere que experimentamos el mundo desde un cúmulo de reacciones primitivas que, generalmente, damos por sentado.
La idea de Johann Wolfgang von Goethe, poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, fue descartada rápidamente por los científicos, pero bien valorada por filósofos, artistas y físicos, incluyendo a figuras como Schopenhauer y Wittgenstein.
Uno de los aspectos más controversiales del escritor alemán fue la refutación de las ideas de Newton acerca del espectro del color, el mismo establecía que oscuridad es un ingrediente activo, en lugar de una mera ausencia de luz. “El color en sí mismo es un grado de la oscuridad”, escribió.
Este pensamiento llegó para transformar el mundo a un nivel metafísico y figurativo, indicando que la oscuridad es algo vibrante que existe todo el tiempo y la luz solo es una manera de poder “verla” ante nuestros ojos en sus distintas manifestaciones de color. Lo más brillante fue la forma poética en como Goethe logró, por momentos, transmitir su entendimiento del esquivo lenguaje del color, definiéndolos de la siguiente forma:
Amarillo
Es el color más cercano a la luz. Aparece en la más mínima mitigación de la luz, ya sea por medios semi-trasparentes o por el débil reflejo de superficies blancas. En experimentos prismáticos se extiende sola y vasta en el espacio de luz, y mientras los dos polos se mantienen separados el uno del otro, antes de mezclarse con azul y producir verde, se puede ver en su máxima pureza y belleza. […]
En su más alta pureza siempre carga con él la naturaleza del brillo y tiene un carácter sereno, alegre, suavemente excitante.
Azul
Así como el amarillo siempre va acompañado de luz, lo mismo puede decirse del azul, que trae con él un principio de la oscuridad.
Este color tiene un peculiar y casi indescriptible efecto en el ojo. Como tono es poderoso, pero está en el lado negativo, y en su máxima pureza es algo así como una negación estimulante. Su apariencia, entonces, es una especie de contradicción entre la excitación y el reposo.
Mientras el alto cielo y las lejanas montañas parecen azules, una superficie azul parece retirarse de nosotros.
Pero así como nos dejamos llevar por un objeto amable que vuela de nosotros, así amamos contemplar el azul; no porque avance hacia nosotros, sino porque nos jala a seguirlo. […]
La apariencia de objetos vistos a través de un vidrio azul es sombría y melancólica.
Rojo
El efecto de este color es tan peculiar como su naturaleza. Transmite una impresión de gravedad y dignidad, y al mismo tiempo de gracia y atracción.
Verde
El ojo experimenta una distintiva impresión de gratitud hacia este color. […] El observador no tiene ni el deseo ni el poder de imaginar un estado más allá de él.
LEE TAMBIÉN: Inkafarma permitirá que asegurados de Essalud recojan medicamentos en sus farmacias
LEE TAMBIÉN: Promperú lanza campaña para que coreanos prueben el café peruano
Si deseas formar parte del Directorio de Negocios 2020, por favor, haz clic aquí: