El país se encontraba preparado para un evento deportivo de esta envergadura, luego de ser el anfitrión de los Juegos Panamericanos 2019. Pero el aspecto más relevante de esta nueva cita deportiva se basa en los beneficios que la misma dejo a nuestra ciudad.
El pasado 23 de noviembre se disputó la final de la Copa Libertadores, un partido en el que se enfrentaron el club deportivo de la ciudad de Río de Janeiro, Flamengo y la escuadra argentina, el Club Atlético River Plate. Luego de unos 90 minutos muy reñidos, el Flamengo logró la victoria al colocar el marcador dos a uno, a favor del equipo brasileño. El evento que se llevaría a cabo en Chile, terminó por realizarse en la capital peruana tras los fuertes disturbios que se vivieron en el país vecino.
Sin duda, el país se encontraba preparado para un evento deportivo de esta envergadura, luego de ser el anfitrión de los Juegos Panamericanos 2019. Pero el aspecto más relevante de esta nueva cita deportiva se basa en los beneficios que la misma dejo a nuestra ciudad, y es que Lima recibió a miles de fanáticos para esta nueva fiesta del futbol.
LEE TAMBIÉN: Elecciones 2020: Lanzan app gratuita que filtra congresistas a criterio del elector
De acuerdo con el Ministerio de Turismo y Comercio Exterior (Mincetur), el 54% de los visitantes por la Copa Libertadores eran brasileños, 39% argentinos y el 7% de otros países. Lo que se traduce en casi 22,000 brasileños hospedados en la ciudad. Este grupo de extranjeros, además de superar al número de visitantes argentinos, también decidieron permanecer por más tiempo en la ciudad. A diferencia de los hinchas del River, que permanecieron un promedio de 4 noches, los fanáticos del Flamengo se quedaron 5 noches, lo que genera un mayor consumo en hospedaje y alimentación.
No solo el sector hotelero se vio beneficiado al recibir a este increíble número de turistas, en el caso de las aerolíneas, el 11% entró por Tacna, sólo el 4% accedió por Madre de Dios. Según Fredy Gamarra, gerente general de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines del Perú (Ahora), “La conectividad con Brasil es distinta que con Argentina, es más complicada. Por eso, [el brasileño] se queda más tiempo: viene antes y se va después».
Tomando en cuenta el número de visitantes que celebraba la victoria de su equipo, el sector de consumo también encontró sus beneficios a corto plazo, ya que, indica el ejecutivo, el incremento del consumo se percibe aún más en zonas turísticas de la capital como, Miraflores, Barranco y el centro de Lima.
A su vez, el Mincetur también señaló que del total de visitantes, solo el 19% visitó otros lugares del país como, Cusco e Ica, mientras que el resto prefirió permanecer en Lima, influyendo en el consumo interno de nuestra ciudad.
Otro aspecto relevante en referencia al consumo de estos visitantes fue el pollo a la brasa, el cual se convirtió en el producto bandera de ese fin de semana. “Como los hinchas han venido casi de improviso, se han acomodado y han consumido lo más fácil. Yo creo que a largo plazo nos va a beneficiar, porque no tenían expectativas, y ahora que la han probado será razón para regresar”, señaló Gamarra.
El gasto promedio por persona fue de US$ 760, durante un fin de semana en el que se recibieron más de 40 mil extranjeros, lo que generó un impacto económico mayor a los US$ 62 millones, según cifras de Mincetur.
LEE TAMBIÉN: ¿Dueño de Tesla pasa vergonzoso momento por culpa del marketing?
LEE TAMBIÉN: Peruanos destacan en ranking de los Mejores Directores Creativos de Iberoamérica
Si quieres conocer más sobre el Programa de Maestría en Marketing y Publicidad Digital . Regístrate en el siguiente formulario: