La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos anunció una investigación contra estas grandes marcas por presunta estrategia de negocios que va en contra de ley antimonopolio americana.
Coca-Cola Co y PepsiCo Inc no sólo comparten el mercado de las gaseosas, ahora lideran una nueva investigación en Estados Unidos. La Comisión Federal de Comercio (FTC) estadounidense anunció que estas grandes marcas serán sometidas a una indagación por posible práctica desleal de discriminación. de precios.
Pero, ¿qué es la discriminación de precios?
Alonso, M en su obra Prácticas de microeconomía intermedia explica que la discriminación de precios es una práctica que realizan las empresas cuando ofrecen un producto a diferentes precios, “apropiándose del excedente del consumidor, para incrementar el beneficio de su empresa”.
Es decir, esta práctica se encuentra presente cuando una marca o empresa cuenta con dos o más productos con características similares pero que se venden a precios que no guardan proporción a sus costos de producción.
Por ejemplo, según explican en la obra Monopoly, Non Linear Pricing and Imperfect Information:The Insurance Market, cuando vemos que un pasaje de avión desde lima a nueva york cuesta US$903 en clase turista, mientras que el mismo pasaje cuesta US$2429 en clase ejecutiva y US$6590 en primera clase, de este aumento de precios puede ser difícil creer que los diferenciales están realmente reflejando los costos del servicio.
Ante este escenario, la FTC decidió ponerse en contacto con grandes cadenas minoristas en USA, entre estos se encuentra Walmart Inc. Dicho acercamiento se produjo durante el último mes en busca de datos sobre cómo compran y ponen precio a los refrescos.
¿Por qué la discriminación de precios es ilegal?
De acuerdo con las autoridades estadounidenses Walmart no es actualmente un objeto de la investigación. Sin embargo, es un asunto que genera preocupación dado que, según apuntan en medios internacionales, estas estrategias de precios de ambas empresas están siendo examinadas en virtud de la Ley Robinson-Patman, según el informe.
En tal sentido, la ley antimonopolio impide a las grandes franquicias y cadenas discriminar en precios a las pequeñas empresas. La FTC no quiso hacer comentarios, mientras que Coca-Cola, Pepsi y Walmart tampoco responden a peticiones de declaraciones.