Mientras que en otros países las plataformas digitales fueron la salvación del comercio durante la pandemia, en el caso de la isla fue todo lo contrario. Entérate de los detalles.
Tras el descontento social cubano y sus protestas de calles contra el gobierno, las autoridades del país caribeño decidieron actuar en contra de esta situación de protestas suspendiendo el servicio de internet y datos móviles. Un hecho que tuvo una seria repercusión en la ya afectada área del comercio electrónico.
De acuerdo con el informe OBSERVATORIO ECOMMERCE 2020 de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), la actividad de compra venta por canales digitales incrementó un 50% durante el 2020, movilizando cerca de 6.000 millones de dólares y que de cierta forma compenso el cierre de otras áreas económicas como el caso del turismo, aunque la tendencia para ser similar en otras latitudes, está lejos de ser la misma que en Cuba.

El ecommerce se adoptó, como en cualquier otro país, como una medida para evitar las aglomeraciones y mantener el esquema de cuarentena en el contexto de pandemia. Algo que intentaron recrear en la isla a través de una plataforma nombrada “Tuenvio.com”, pero que muchos usuarios en línea la han rebautizado como “Tuextravio.com”, en relación al deficiente sistema de compras.
Ante este escenario, el gobierno ha hecho un mea culpa de la situación y el presidente Miguel Díaz-Canel admitió a través de la televisión estatal que «Tenemos más quejas del comercio electrónico que por la atención sanitaria a la pandemia».
Así mismo, Juan Triana, profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana, precisó que «El comercio electrónico no va a solucionar la causa fundamental de lo que está pasando en Cuba, que es que hay un déficit de oferta muy grande que (…) venía de mucho antes”. Lo que a su vez ha llevado al país a la situación que hoy enfrentan.
En harás de calmar el descontento nacional y traer productos de primera necesidad a la isla, el estado ha permitido el ingreso de ayuda humanitaria, pero aún así los ciudadanos sienten que el esfuerzo es insuficiente en el contexto pandemia.