De acuerdo con el gobierno de Guillermo Lasso, la identidad que ostentan actualmente no toma en cuenta otros valores intangibles aparte del turismo, los cuales son necesarios para competir con otros territorios en la región.
Recientemente Ecuador ingresó por primera vez en el puesto 80 del ranking de las marcas país más fuertes del mundo. Un hito y una contradicción, puesto que Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo, asegura que esta identidad es desconocida dentro y fuera de este territorio, motivo por el cual el gobierno actual busca cambiar esta percepción.
La marca país que actualmente está vigente corresponde a ‘Ecuador Ama La vida’, misma que quedará en el pasado luego de que las autoridades aseguran que la insignia únicamente representa el sector turístico y no engloba otros aspectos importantes necesarios para fortalecer la percepción del país en el exterior.
LEE TAMBIÉN: Coca-Cola Ecuador es la marca más consumida en la categoría de bebidas según Kantar

Algunos de estos valores intangibles «excluidos de la actual identidad del país» son la atracción de inversiones, promoción de exportaciones, e incluso el deporte. Este último, ha crecido con especial fuerza a lo largo de este año y, de hecho, consiguió su primera medalla de oro en los juegos olímpicos.
Por tanto, consideran que la actual marca país de Ecuador no les permite hacer frente a competidores como Perú, el cual ocupa el lugar 52 en el ranking mundial.
Qué debe tomarse en cuenta para crear una marca país
En la actualidad, la marca país abarca toda una estrategia para capitalizar la reputación de un territorio frente a otros mercados internacionales, con el fin de potenciar su oferta en áreas como el turismo, la cultura, los deportes, las inversiones, entre otros.
Conforme a esta idea, el Ministerio de Turismo de Ecuador señaló que para el desarrollo de dicho identificativo nacional “no se realizaron los debidos procesos de investigación tanto nacional como internacional donde se plantean preguntas como: ¿Cómo somos? ¿Cómo nos ven?, ¿Cómo queremos que nos vean?”.

Ante este escenario, Muñetón agregó que la marca no se trabajó de manera técnica ni consensuada y es por ese motivo que no ha logrado resultados de posicionamiento y reconocimiento dentro y fuera del país.
Asimismo, la entidad considera que para el desarrollo de una nueva marca es sumamente importante contar con estrategias de posicionamiento a largo plazo, que puedan consolidarse y sobrevivir a futuros cambios de gobierno, con el trabajo en conjunto entre el sector público y la integración de la empresa privada.