Grandes empresas como Netflix, Amazon y YouTube, han encontrado en la combinación de las estrategias online y offline las claves para continuar generando engagement en su audiencia convirtiéndose en ejemplos de marketing 4.0.
La era digital ha redefinido las estrategias de las marcas y cómo deben dirigirse a su público, para poder obtener el anhelado engagement que tan necesario se ha convertido para rentabilizar su negocio. Netflix, Amazon y Youtube son algunos de los ejemplos de marketing 4.0 que combinan e integran esfuerzos en medios offline y online, para poder mantenerse relevantes en el mercado, sin embargo, el gran reto ha sido como ejecutar este tipo de acciones.
Pero ¿qué es el marketing 4.0? Philip Kotler, profesor estadounidense y considerado el padre del marketing moderno, explica que esta metodología tiene como propósito generar confianza en el cliente a través de la integración de los medios tradicionales y los canales digitales. De esta forma, el consumidor se convierte en el centro de atención y las marcas necesitan valerse de la omnicanalidad para comunicarse con él en cualquier formato.
Estos son algunos de los ejemplos de marketing 4.0 entre las grandes marcas
Netflix
En más de una ocasión el gigante del streaming ha dejado en claro que la suscripción de sus usuarios es la principal fuente de ingresos de su empresa, dado que aún se resisten a integrar de forma oficial la publicidad en su plataforma. Lo cual, hasta el momento ha sido de cierta forma la clave de su éxito, hasta tal punto que según datos de TGI Global Quick View, 3 de cada 10 internautas está suscrito a este servicio.
Detrás de este éxito se encuentra, en esencia, una profunda estrategia de marketing de contenidos que no se limita al entorno digital, convirtiéndose de esta forma en uno de los más claros ejemplos de marketing 4.0. El caso de la Casa de Papel da cuenta de esto, la primera temporada de la serie solo le costó US$2 al gigante del streaming y, el retorno de inversión se multiplicó hasta pasar los US$46 millones de ingresos en 2020.
Con esto se convirtió en la producción más importante en español de la plataforma, un hito favorecido en gran medida a las acciones que usualmente la plataforma lleva a cabo en el espacio físico. Como cuando decidió sacar un lingote de oro real a las calles de Madrid para promocionar la última temporada de la serie e invitó a los fanáticos de esta historia encontrarlo, la campaña se viralizó en redes sociales donde rápidamente alcanzó miles de likes y convocó a cientos de personas al sitio donde se llevó a cabo la acción.

Conscientes del poder de convocatoria que tienen sus series dentro y fuera del streaming, la empresa repitió lo mismo con su película “Army of the Dead”, con una acción de promoción que contó con dos partes, una digital en la que los usuarios debían descifrar una clave secreta enviando mensajes de texto. Una fórmula que les permitió calcular el impacto de la audiencia con más de 50 mil mensajes de texto, de donde fueron seleccionados los que pasarían a un escape room en Madrid que vio sobrepasada su capacidad de atención al público.
El impacto de esta película en especial no se concentró al público hispano hablante, de hecho alcanzó al territorio estadounidense donde se conviritó en la ganadora del Oscar, siendo la primera en ganar gracias a los votos del público, una estrategia inédita en la premiación y que demostró la influencia de las producciones de Netflix.
Amazon
El gigante del ecommerce es otro de los claros ejemplos de marketing 4.0. El cliente, según la empresa, ha sido siempre la espina dorsal de su ecosistema de negocios. “Hemos sido fieles a la misma idea de situar al cliente en el centro de todas las decisiones», aseguró en el 2015 François Nuyts, el entonces director general de Amazon España durante su participación en el Foro Aragón Empresa.
De igual forma, la experiencia de compra ha sido siempre dirigida a cautivar al consumidor. Pese a que su modelo de negocios online ha estado adelantado con creces a la crisis sanitaria, su intención no ha sido en ningún momento dejar de lado el espacio físico. Sus tiendas sin cajeros son una prueba de ello, tanto que incluso se convirtieron en una tendencia que otros minoristas han intentado replicar en Latinoamérica.

Por si fuera poco, tras la pandemia, Amazon anunció su ambición de perseguir una estrategia cada vez más omnicanal, dando un salto con fuerza en el retail. Incluso, desde la empresa aseguraron que se encuentran llevando a cabo un proceso de expansión en el espacio físico, una noticia que según el diario anglosajón Wall Street Journal provocó la caída en su valor de grandes retailers como Walmart.
Se trata de toda una suma de esfuerzos que no solo son un de los ejemplos de marketing 4.0, también le han permitido a la empresa de Jeff Bezos multiplicar año tras año la rentabilidad de su modelo de negocios. Sobre esto, la compañía indicó a finales del 2021 que se acerca a sumar US$184 000 millones en valuación, un hito para la empresa en Estados Unidos (EEUU) debido a que Wall Street esperaba más bien una desaceleración en el mercado.
YouTube
Al igual que los casos anteriores, el ecosistema de negocios de la plataforma de vídeos también se enfoca en sus usuarios. Así mismo, de un modo muy similar a la estrategia de marketing de Netflix, YouTube también necesita de contenidos para existir. O, hasta ahora esa ha sido gran premisa y por la cual invierte millones de dólares para agasajar a esos usuarios que a diario suben vídeos con la intención de monetizar y profesionalizar de alguna forma sus habilidades audiovisuales.
En línea con esto, la plataforma ha creado un fondo de US$100 millones para los creadores de “shorts”, la modalidad de vídeos cortos de YouTube y con la cual intenta competir con TikTok en principio, y por supuesto con los Reels de Instagram. Todo para atraer a los que realmente hacen operativa a esta empresa, sus espectadores, cuyas visualizaciones vende a los anunciantes que pagan por aparecer en este entorno digital.
De igual forma, YouTube no abandona el entorno físico y, por el contrario, para continuar atrayendo consumidores convirtiéndose en otro de los grandes ejemplos de marketing 4.0, es que ha invertido durante los últimos años en estrategias para potenciar su participación en este sector. Es por ello que cerró en el 2021 los espacios fijos que tenía para sus creadores de contenidos, para apuntar hacia locaciones efímeras donde lleva a cabo eventos a los que ya han asistido más de 20 mil personas. Tan solo en el 2020 realizó más de 1.000 eventos de este tipo, con una participación de unos 70.000 creadores de 145 países.