El 80% de la estructura del gasto en un hogar peruano se compone solo por cuatro grupos: alimentos, alojamiento y servicios del hogar (agua, luz, gas), salud y transporte.
Por Fran Sanabria Editora y Melisa Murialdo
El Perú viene atravesando un periodo de altas presiones inflacionarias. La inflación interanual incrementó a 8,09% en mayo de 2022, desde 6,15% en febrero, causado por el mayor precio de los alimentos y los combustibles. Sin tener en cuenta los alimentos y energía, pasó de 3,26% a 4,26%.
Una de las causas de la inflación es la guerra entre Rusia y Ucrania, pues el primero es el gran productor de trigo, maíz y soya a nivel mundial. Además, el 58% de los fertilizantes nitrogenados que se utilizan en Perú provienen de Rusia.
Asimismo, las importaciones de Rusia -entre las que se encuentran fertilizantes, urea, nitrato de amonio y abonos minerales- representan el 50% del total que realiza el Perú.
Los hogares peruanos con menos ingresos
Una de las principales vulnerabilidades que acarrea la situación es que, en los hogares peruanos, las familias de menores ingresos son más sensibles a cambios en el precio de los alimentos.
En los hogares de bajos ingresos, la proporción de dinero destinado a la compra de alimentos es mayor que en hogares donde el ingreso es alto, entonces el impacto es mayor.
Para el año 2021, se observa que el 30,1% del gasto per cápita se destinó a alimentos consumidos dentro del hogar (S/ 226) y un 9,7% fue para alimentos consumidos fuera del hogar (S/ 73), implicando así que un 40% de los gastos de los peruanos se destina solamente a alimentos.
El 80% de la estructura del gasto en un hogar peruano se compone de cuatro grupos de gastos: alimentos; alojamiento y servicios del hogar (agua, luz, gas); salud y transporte.
Los hogares con menos recursos experimentaron una contracción del 35% de sus ingresos durante la pandemia; en 2021, mientras los hogares de mejor posición económica destinaban 31 de cada 100 soles de su gasto a alimentos; los de los dos quintiles inferiores (el 40% más pobre) asignaban más de 50 de cada 100 soles.

Variación del gasto en pandemia
Durante el período de mayor crisis por pandemia (2019 a 2021), se observó que los únicos gastos de los peruanos que aumentaron fueron los realizados en alimentos y en salud, los demás disminuyeron.
Los alimentos consumidos dentro del hogar aumentaron un 3 % en relación al 2019. Con respecto al 2020, cuando la situación empezaba a normalizarse, ese gasto mantuvo la tendencia en aumento, sumándose el gasto en alimentos fuera del hogar, que obtuvo el primer lugar.
A pesar de que la estructura de gasto tiene divisiones distintas a las utilizadas por el INEI, Kantar coincide en que la mayor proporción del gasto de los peruanos se destina a alimentos. En su estudio más reciente, concluye que el 42.5% del presupuesto de los hogares peruanos se destina a gastar en alimentos, confirmando la tendencia de años anteriores.


¿Cómo actúa el gobierno para cesar el golpe a la economía de los hogares de Perú?
En 2022, para enfrentar el alza de precios en el Perú y para proteger los hogares se dispuso una reducción del Impuesto Selectivo al Consumo de combustibles, un alivio temporal (por tres meses) del IGV a cinco bienes (huevos, pastas, pollo, pan y azúcar), también un aumento adicional de 200 a 300 soles para las personas que integran el programa JUNTOS, Pensión 65 y Contigo.
Esas medidas se replican a lo largo del territorio de América Latina, diversos países tomaron las mismas soluciones temporales para aliviar el peso del aumento de la inflación en el territorio (subsidios, vouchers, préstamos para pensionistas, programas sociales, ayudas laborales, entre otras).
Grandes organismos internacionales recomiendan que la ayuda debe estar puesta en los hogares vulnerables, haciendo que los precios domésticos sigan a los precios internacionales para evitar un desbalance entre demanda y oferta, mientras que los países con subsidios deben dejar que el precio final se ajuste para evitar costos fiscales excesivos.
Por otro lado, los países y familias con mayor nivel de protección social pueden evaluar el uso de transferencias monetarias a hogares de bajos ingresos.
Fuentes
Inflación – BCRP
Superintendencia de Banca Seguros y AFP Perú
Préstamos para Jubilados Perú
Crisis Alimentaria – Bloomberg en línea
INEI – pobreza monetaria
INEI – ESTADISTICAS
CEPLAN – Gob Perú
Kantar 2022