Las negociaciones de Pepsi con la unión soviética se valoraron en más de 3 mil millones de dólares y la marca se convirtió en pionera en la fórmula arcaica del «trueque» como estrategia comercial
La estrategia comercial de Pepsi ha debido adaptarse a cualquier circunstancia para poder alcanzar el status del que hoy goza, así lo demostró en la década de los 70s cuando negoció colocar su refrescante bebida en los anaqueles de la Unión Soviética a cambio de Vodka y otros productos como formas de pago.
Empujados por la presión internacional el bloque comunista no contaba con divisas y su moneda no se comercializaba en el exterior, por lo que necesitó recurrir a prácticas arcaicas de compra-venta como el «trueque» para poder solventar las necesidades de su economía, y es así como Pepsi no solo logró posicionarse en el mercado soviético, sino que además introdujo el Vodka en Estados Unidos, de dónde pudo sacar mucho más provecho. Te contamos todo sobre el tema, en este vídeo.
Este acontecimiento marcó un hito en la historia del mercado internacional y pronto otras marcas siguieron el ejemplo de este modelo de negocios como es el caso de Ford que ha recibido pieles de cordero a cambio de sus automóviles y, el de la empresa Boeing, que vendió aviones a Túnez a cambio de aceite de oliva.
Pensé a ser pioneros en el contexto del trueque, no es esa la razón por la que este acontecimiento es el más memorable, cuando el acuerdo estaba por culminar y el Vodka ya no era suficiente para pagar los rusos ofrecieron una flota de 17 submarinos y, un crucero, una fragata y un destructor como forma de trueque en un acuerdo valorado en más de 3 mil millones de dólares.