Marketing. La Real Academia Española (RAE) define el término como “conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda”, pero tal parece que la frase no es suficiente para algunos profesionales del sector.
La palabra «marketing» se ha convertido en uno de los anglicismos más comunes del habla hispana. Pese a proceder del inglés, el término está totalmente integrado en el lenguaje castellano y, de acuerdo con Google Trends, su definición es constantemente consultada alrededor del mundo.
La Real Academia Española (RAE) define el término como “conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda”, pero tal parece que la frase no es suficiente para algunos profesionales del sector.
La consultora Café Taipá ha abierto un debate sobre la definición de la palabra marketing. A través de su cuenta de Twitter, explica que el concepto de «marketing» va más allá de la definición que aporta la RAE. «¿Será suficiente una sola acepción?», se pregunta.
Como respuesta, abre un hilo en el que indica que, al buscar en internet el significado de este término, lo primero que encuentran los usuarios es la definición del diccionario de Oxford, «que afirma que el marketing se enfoca en la comercialización de un producto».
#Marketing es el "conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda". Lo señala @RAEinforma
— Café Taipá ️ (@CafeTaipa) January 26, 2023
¿Será suficiente una sola acepción? Según Kotler, la @AMA_Marketing,y más fuentes referenciales, el concepto va más allá. #DudaRAE (1/5) pic.twitter.com/VNNh3Vglks
¿El marketing es comercialización?
“¿Será suficiente que cualquier persona en el mundo, que busque lo que significa marketing, se quede solo con el objetivo de la comercialización? El marketing que no crea valor, y no dice la verdad. ¿Logrará objetivos comerciales de largo plazo? Así lo define @AMA_Marketing”, indica Café Taipá en referencia a la American Marketing Association.
“Y si hablamos de Kotler, en su libro Marketing 3.0, ya incluía en la definición conceptos como stakeholders, comunidad, y le daba una misión al marketing: que el mundo sea mejor. Hay un estigma en marketeros y publicistas: la sobrepromesa. Vender a toda costa. Cambiémoslo”, añaden.
Por ello es que la consultora hace una petición a la RAE para que modifique la definición de la palabra «marketing» y le sume una acepción más. «Porque aunque su foco final sea comercializar, ya no será posible si no se considera a la sociedad, y no se crea valor», termina el hilo.