El turrón, el panetón y los helados son algunos productos que generan ganancias millonarias año tras año, pero con un inconveniente: solo se venden en una época específica. Te contamos qué están haciendo para sacar de la estacionalidad este tipo de ventas.
Productos como el turrón, el panetón y los helados parecen estar atrapados en la estacionalidad. Sus grandes ventas se concentran en temporadas muy específicas del año y esto podría ser una desventaja comercial para la retención de talento humano y el crecimiento empresarial.
Estacionalidad de las ventas en cifras
Tal y como señalan en un artículo de Hubspot, la estacionalidad de las ventas son aquellos cambios que inciden en la demanda de un bien o servicio en concordancia de una época del año o periodo específico. Dicho fenómeno ofrece una interpretación de que hay ciertos comportamientos en el mercado influenciados por agentes externos que promueven la elevación o caída en la demanda y que se repiten ya sea anual, semanal o mensualmente.
Es el caso del postre icono del mes de púrpura en Perú: el turrón peruano. Esta delicia registró una venta de 4 millones de kilos en octubre del año pasado, para este 2023 se esperaba alcanzar los 5 millones.
Algo similar ocurre con el panetón, según la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan) se estima vender poco más de 33 millones de panetones por Navidad y Año Nuevo.
“La comercialización de este producto aún es lenta pero esperamos que se dinamice en los próximos días con el pago de las gratificaciones. Se alcanzaría un volumen de ventas similar a lo registrado el año pasado”, declaró a la Agencia Andina.
Como es bien sabido, en la industria del helado ocurre algo muy similar. Este postre logra mover 800 millones de soles anuales en nuestro país, sin embargo, la mayor parte de esta venta está estancada en los primeros meses del año.
El problema
En casos específicos como el de las empresas productoras de Turrón de Doña Pepa, según una tesis publicada por la Universidad Tecnológica del Perú, estas organizaciones se caracterizan por la fluctuación en sus ingresos.
Según mencionan en dicho estudio, la razón primordial de este inconveniente es la estacionalidad de la demanda, “ya que su mayor ingreso está concentrado en tres meses del año, la cual se define como temporada alta, esto genera que las empresas tengan que gestionar su efectivo de manera óptima para poder subsistir todo el año”, explican.
A esto agregan que dicho problema tiene un impacto significativo en la gestión del capital de trabajo. Las empresas, para mitigar las consecuencias de la estacionalidad, recurren a diversas estrategias, entre las más importantes está el descuento en el hospedaje y las promociones por las redes sociales.
¿Qué están haciendo las empresas para cambiar la estacionalidad de las ventas?
Luis Felipe Cava, CEO de Paletas Factory, aseguraba a principios de año que efectivamente, una de las barreras que enfrentan las empresas y negocios que están en este rubro es la estacionalidad de las ventas. Un hecho que los motiva a buscar estrategias que les permita tener una campaña estable todo el año.
Entre dichas estrategias se encuentran: “La primera era brindar una alternativa distinta a los helados clásicos industriales, buscando transformar sabores reales en helados únicos. La segunda era el nicho que nosotros identificamos dentro el boom de la gastronomía peruana en torno a los postres y helados”, detalló Cava.
La industria del turrón en España, aunque claramente diferente al producto del mismo nombre en Perú, ambos sufren el mismo problema. El país europeo está dando pasos para cambiar esta realidad. Entre sus estrategias está apostando por la apertura de tiendas exclusivas «En España ya hay 14 tiendas en zonas turísticas que venden solo turrón para que sea un producto que se compre y se coma todo el año; se trata de unos comercios pensados también para los turistas que lo adquieren como souvenir», según el secretario general del Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante, Federico Moncunill.