Para Martín Velasco, CEO de Coproyecta, las empresas que no utilizan Inteligencia Artificial en Perú pueden competir comercialmente, pero se están quedando atrás en cuanto a valor competitivo en un mercado que moverá US$554.300 en los próximos años y acá te contamos los detalles.
Aplicar soluciones de Inteligencia Artificial en Perú ya no es una cuestión de innovar es, de hecho, un medio para mantenerse competitivo en un mercado que a nivel global moverá US$554.300 para el 2024, según datos manejados por Martín Velasco, CEO de Coproyecta, empresa especializada en servicios y tecnología de la información.
Sin embargo, se trata de un avance global en el cual Perú aún se encuentra dando sus primeros pasos. Un artículo de la Universidad ESAN explica que hasta ahora son unas 50 empresas en el país que trabajan con iniciativas de IA, y cada una destina una inversión promedio de US$ 50,000. Incluso, detalla que el mercado local de esta tecnología en la actualidad se basa en soluciones para reconocer objetos y video analytics.
LEE TAMBIÉN: Consumidores limeños no dejarán de comprar en tiendas a pesar de la tercera ola de contagios

¿Qué es la inteligencia Artificial y por qué las empresas necesitan aplicarlo en sus negocios en Perú?
Para Velasco, la Inteligencia Artificial es una herramienta que “contribuye a agilizar el procesamiento de datos, la toma de decisiones y múltiples tareas”. De igual forma, explica que debido al potencial de esta tecnología las empresas que no aplican soluciones de este tipo están “algunos pasos atrás en cuanto a valor competitivo”.
Aunado a esto, una investigación de la consultora internacional McKinsey & Company demuestra que aquellas organizaciones que invierten esfuerzos en tecnología potencian sus posibilidades de obtener un crecimiento en las ganancias hasta en un 50%, siempre que implementen aplicativos que recopilen y procesen datos.
Llegados a este punto, surge una pregunta fundamental ¿qué sucede con las empresas que deciden no trabajar con IA? Si bien, hasta ahora pueden competir comercialmente, de acuerdo con el CEO de Coproyecta enfrentan ciertas desventajas:
· Experimentan menor eficiencia en cuanto a recursos informáticos, materiales y financieros.
· Sus procesos productos están poco optimizados.
· Tienen menos posibilidades de irrumpir con métodos innovadores.
· El trabajo es manual en vez de automatizado, lo que genera más horas laborales y menor productividad.
· Aumenta el riesgo de errores humanos.
Una tendencia imparable en el marketing
Si bien es destacable que la crisis sanitaria y el crecimiento del comercio electrónico han impulsado la implementación de Inteligencia Artificial en Perú, también es cierto que junto a la flexibilización de las restricciones ha renacido la importancia de fortalecer la experiencia en el espacio físico, pero sin descuidar el canal digital.
Un fenómeno que en la 4ta edición de la revista ByMerketers han definido como una “sana codependencia” entre lo físico y lo virtual, que coloca sobre el escenario un cambio de paradigmas en cuanto a la experiencia del consumidor, que ahora está ansioso por volver a las tiendas, pero en ellas espera encontrar los mismos beneficios que en el eCommerce.
Así se demuestra que cada vez es más necesario la implementación de soluciones tecnológicas para entender al consumidor, e incluso idear estrategias de marketing dirigido a través de la inteligencia artificial generativa.
Rosa Bonilla, jefa de relaciones institucionales de Entel, ha explicado que este tipo de estrategias se caracterizan por abordar métodos de aprendizaje automáticos a partir de información de consumo, o búsqueda de los propios usuarios para diseñar productos, servicios y hasta canales de venta o distribución.
¿Cómo están utilizando la Inteligencia Artificial en Perú?
En un informe del diario Gestión señala que las pocas empresas que utilizan Inteligencia Artificial en Perú la están implementando en sus procesos productivos y de atención al cliente, posicionándose de esta forma los chatbots como las herramientas implementadas más resaltantes.
Un ejemplo de aplicación de IA en estrategias de marketing es la mejora de un Chatbot con inteligencia artificial que se convierte en un Asistente Virtual. De hecho, según explica el CEO de Coproyecta, el sector inmobiliario es un caso que necesita de una importante disponibilidad de personal de venta para poder atender la gran cantidad de leads diarios que se generan por las campañas en redes sociales.
Esto trae como consecuencia una cola de clientes por contactar y enviarles la información, una actividad bastante repetitiva que, para este caso, gracias a la inteligencia artificial se pudo entrenar a un Chatbot para ser empleado como “el Asistente Virtual encargado en contactar a estos clientes y darles la información que necesitan”, aseguró el ejecutivo.
LEE TAMBIÉN: Retailers esperan superar ventas prepandemia en esta campaña de San Valentín
“Gracias al entrenamiento que se le dio al Asistente Virtual, nació Tami, una vendedora virtual especializada en el sector inmobiliario que ayudó a la empresa Grupo Espacio Urbano a poder atender todos los clientes que le llegaban al día”, continuó el experto.
La implementación de esta solución les permitió reducir la cola de procesados a 0, y la respuesta positiva llegó a ser casi un 50% diario. Esto se debe a que cuando el cliente solicita información, el chatbot les entrega la información oportuna y puede entender las dudas de los clientes de forma natural.
En este caso, a través de esta experiencia la empresa ha aumentado sus ventas en un 25% mensual, así como la productividad de su fuerza de venta en un 40%. Entonces, si se trata de una solución tan importante para mantenerse competitivo, ¿implementar soluciones de Inteligencia Artificial en Perú es una apuesta costosa?
¿Cuánto cuesta implementar soluciones de Inteligencia Artificial en Perú?
De acuerdo a Baufest, una consultora internacional, la inversión aproximada de las empresas peruanas en tecnología de IA habría sido de entre US$ 10 mil y 20 mil durante el último año.
Adrián Lasso, vicepresidente & Chief Innovation Officer, explica que muchas de las aplicaciones de este tipo de soluciones responde a la automatización de un proceso de negocios que, según el ejecutivo, no es una inversión muy costosa.
Asimismo, Lasso agrega que si se trata de un proceso que se repite donde primero se encuentra la factibilidad de aplicar tecnología de IA, para luego aplicarla por completo; durante la fase inicial de factibilidad con resultados en un módulo es donde comienza la inversión de US$ 10.000 / 20.000 en adelante.