Una investigación de la empresa de seguridad Kaspersky asegura que los documentos son subidos en archivo fotográfico o como PDF por ambos lados y esto podría ser un riesgo para los profesionales.
La red social de Microsoft está tomando cada vez más importancia entre los profesionales. De hecho, casi el 50% de los CEOs peruanos están activos en este entorno digital. Es por ello que la empresa de seguridad Kaspersky desarrolló una investigación de seguridad, donde arrojó algunas prácticas que los usuarios deberían evitar: como publicar diplomas en LinkedIn, por ejemplo.
De acuerdo con dicha investigación, se ha detectado una tendencia cada vez más generalizada hacia la publicación de diplomas de estudios, las cuales van desde cursos y títulos pregrado hasta MBA’s, todos en una misma plataforma: LinkedIn. Sin embargo, aseguran que esto podría convertirse en un riesgo de privacidad.
Riesgos de publicar sus diplomas en LinkedIn
La empresa de seguridad Kaspersky asegura que los documentos son usualmente subidos en archivo fotográfico o como PDF por ambos lados. Ante esto Fabio Assolini, Director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina de Kaspersky, advirtie que este tipo de documentos cuentan con un formato único de carácter institucional e incluyen múltiples datos de identificación sensibles.
Entre los datos que menciona el ejecutivo se encuentran nombres completos, cargos, fotos, firmas, sellos, códigos de egresado, entre otros. “Toda esta información puede ser utilizada por cibercriminales para realizar falsificaciones. Entre otras prácticas delictivas que pueden poner en riesgo la identidad de los profesionales, e incluso a la casa de estudios”, aseguró Assolini.
Entre los riesgos más sensibles están la suplantación de identidad, debido a que el ciberdelincuente podría crear un perfil con tus documentos para engañar a otros usuarios. Ese archivo podría ser editado para que otro usuario presente un grado académico falso, perjudicando a empresas contratantes y a la institución académica.
Además, las personas podrían verse involucradas en todo tipo de delitos como fraudes debido a la vulnerabilidad de sus datos personales. La exposición de estos datos personales también puede facilitar el doxing, que consiste en revelar información identificadora de una persona en línea y luego divulgar sin consentimiento de la víctima.