Un estudio ha demostrado cuál es la diferencia real entre los pagos a los influencers y asegura que para reducir esta diferencia es necesario visibilizar lo que está sucediendo en este sector de la industria publicitaria.
De acuerdo con un estudio desarrollado por MSL Group y The Influencer League, entre los salarios percibidos por influencers de raza blanca y los que se ganan aquellos que forman parte del sector BIPOC (negros, indígenas y otras personas de color) existen una diferencia del 29%, por su puesto, a favor de los primeros.
Inclusive, la investigación señala que la brecha salarial entre creadores de raza blanca y prescriptores de raza negra es mucho más notable y llega al 35%. Por tal motivo, como solución a este problema en la industria publicitaria, las organizaciones detrás de este estudio aseguran que el primer paso es dar visibilidad a esta realidad.
LEE TAMBIÉN: La presencia de las mujeres en la industria publicitaria disminuye cada año a un ritmo alarmante
En tal sentido, la MSL Group y The Influencer League animan a los influencers BIPOC a identificarse como tales, para ello señalan que deben utilizar el hashtag #diversecreator e invitan a las agencias a dar voz a este tipo de prescriptores procurándoles soporte.
Es necesario visibilizar
Asimismo, estas organizaciones aseguran que la transparencia es vital si tanto las marcas como las agencias buscan ayudar a resolver una brecha salarial que solo dará marcha atrás si se tienen en torno a ella conversaciones abiertas al respecto.
En tal sentido, MSL Group ha creado una plataforma interna bautizada como “Fluency” que se posiciona como una suerte de guía para mejorar la representación de las minorías en la arena del marketing con prescriptores.
La agencia ha descubierto a su vez un espacio para que los influencers puedan hablar libremente sobre sus experiencias con las marcas, donde también podrán hablar abiertamente sobre las condiciones salariales con las que son recibidos, con el objetivo de dar fuelle a la transparencia.
“Queremos que agencias, marcas e influencers se pongan de acuerdo para mantener un diálogo más abierto sobre los salarios”, explica Diana Littman, CEO de MSL Group en Estados Unidos, en declaraciones a AdWeek. “No había previamente datos sobre la brecha salarial y no sabíamos, por lo tanto, lo que nos íbamos a encontrar, por lo que deliberadamente elegimos no hacer ninguna asunción. Nuestra intención no era otra que destapar la realidad”, añade Littman.