La historia del hashtag se remonta a su uso por primera vez en 2007 cuando lo propuso un usuario de Twitter. También ha sido un recurso en protestas y denuncias ciudadanas como #BlackLivesMatter y #MeToo.
El día internacional del hashtag es el tipo de fecha conmemorativa que invita a la reflexión por su historia. Cada 23 de agosto se celebra que, en 2007, el diseñador de producto y consultor de Internet Chris Messina propuso usar el símbolo de la almohadilla para etiquetar el contenido que se compartía. Esta propuesta marcó el inicio de un recurso que organiza las publicaciones, la información y a la ciudadanía.
A través de su cuenta de Twitter, Messina consultó a sus seguidores la posibilidad de usar la almohadilla o numeral para agrupar el contenido. En el tweet usó el ‘hashtag’ #barcamp que significa reuniones para compartir y aprender en entornos abiertos. Por la buena acogida, se continúo usando como método para agrupar temáticas.

El hashtag como herramienta de protesta
El uso del hashtag se popularizó entre los usuarios a gran escala. De acuerdo con un reporte de Hootsuite en 2022, el uso de esta herramienta incrementa el engagement en 12.6%. Su éxito lo llevó a ser una herramienta recurrente en cuanto a denuncias públicas y manifestaciones sociales.
Así, en 2013, tres mujeres denunciaron la ineficiencia de la justicia al no condenar a George Zimmerman por el asesinato de un adolescente de Florida, Estados Unidos. El ‘hashtag’ #BlackLivesMatter, que traducido al español significa “la vida de los negros importan”, moviliza a miles de personas cuando suceden abusos hacia la población afrodescendiente.
Otro ejemplo de su poder internacional son los movimientos feministas #MeToo y #NiUnaMenos. El primero surgió a raíz de denuncias sobre abusos cometidos dentro de la industria del cine. #NiUnaMenos es el movimiento que visibiliza la violencia machista a la que se enfrentan las mujeres. Diariamente, 4 600 millones de usuarios emplean este recurso.