Historias de marcas. ¿Por qué ahora hay diversas marcas que comercializan King Kong? Conoce la historia del dulce originario de Lambayeque en la siguiente nota.
El King King es un dulce reconocido de la gastronomía peruana que tiene sus orígenes en el norte de nuestro país. Este gran alfajor elaborado a base de galletas hechas de harina, yema de huevos, margarina y leche; relleno de manjar blanco, dulce de maní o de piña está tan fuertemente relacionado con nuestra cultura que ya ha sido nombrado como “Patrimonio de la Región de Lambayeque” y aunque ahora existe la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque (APROKLAM), conformada por 11 empresas legales que se dedican a la elaboración de este postre, solo una marca que patentó su receta, ¿qué ocurrió después?

King Kong San Roque es la patente de la receta del dulce que se inscribió en 1943, junto cuando la marca del mismo nombre empezaba a desarrollar otros tamaños y variedades, mezclando sabores según las exigencias de los consumidores. El hecho ocurrió 23 años después de que doña Victoria Mejía de García, fundadora de San Roque, junto a un grupo lambayecanas comenzaron a elaborar el dulce con el fin de proveer de alimentos a un grupo de pobladores de escasos recursos.
Directorio de Negocios te recomienda: Encuentra más de 200 servicios que ofrecen las empresas
Por aquellos tiempos, el King King solo se elaboraba en dos fechas importante: 13 de junio, por devoción a San Antonio de Padua, y el 25 de diciembre para darles desayuno a un grupo de pobladores indigentes de la ciudad, en especial ancianos.
Cuando la empresa familiar pasó a manos de Perpetua García, hija de doña Victoria, se trasladaron a un local más grande ubicado en la Carretera Panamericana Norte Km 780 entrada sur de Lambayeque. Actualmente se mantienen en el lugar.

LEE TAMBIÉN: Café peruano llega a Alemania y tiene como imagen a Claudio Pizarro
En 1980, al vencerse la patente de la receta de King Kong que la marca inscribió, los asesores legales le sugieren a Perpetua García que iniciara acciones contra algunos fabricantes informales, sin embargo, su respuesta fue: “Para todos amanece Dios, así que en adelante patentemos sólo San Roque y dejemos que estas personas puedan tener un ingreso para sus familias”. Así es como diversas marcas empezaron a elaborar y comercializar King Kong.
Ahora San Roque espera liderar la producción y comercialización de dulces tradicionales para así convertirse en una empresa símbolo de la familia peruana por su calidad e identidad, de acuerdo con su visión. Asimismo, entre sus valores organizacionales destacan la autenticidad, servicio al cliente, generosidad, pasión y creatividad.
Además de elaborar este tradicional dulce peruano, San Roque también comercializa alfajores, bolicocos, natilla, chifles, chocotejas, entre otros que distribuye en cerca de 15 regiones, destacando Lambayeque, Trujillo, Chiclayo, Piura y Lima. En la capital tiene locales en diversos centros comerciales como Mega Plaza, Plaza Norte, Real Plaza y Open Plaza.

¿Por qué el dulce de manjar blanco se llama “King King”?
El nombre se debe a la creatividad popular, pues en 1933, una de las películas más populares fue la del gorila King Kong, entonces los pobladores lambayecanos empezaron a comparar el alfajor con el personaje del film.
Dato:
San Roque cuenta con una fundación sin fines de lucro dedicada al servicio de los niños del departamento de Lambayeque que se encuentran en extrema pobreza, así la Fundación San Roque contribuye con su alimentación, educación, desarrollo espiritual e intelectual a través de talleres de manualidades, básquet y baile.
Si quieres conocer más acerca de los cursos remotos de ISIL, regístrate en el siguiente formulario: