El éxito Hollywood no solo se relaciona a buenos guionistas y grandes directores, sino en el riesgo que la industria muestra al adoptar la big data y la inteligencia artificial en sus producciones
Hasta hace poco, Hollywood era el caso de éxito utilizado para ilustrar todo lo que se podía lograr con la inserción de la tecnología en el mundo empresarial, pues fue la primera industria creativa en emplear big data como herramienta clave en sus estrategias de lanzamiento, lo que se tradujo en el éxito taquillero más grande en su historia.
Con las películas de superhéroes de Marvel, Hollywood se apoyó del big data para adentrarse en décadas de personajes e historias, y así determinar cuáles de ellos conectarían mejor con el público. El resultado, películas como Avengers: Endgame cuya recepción recaudó 2, 79 billones de dólares.
Años después, planea de nuevo ser el pionero en el empleo de inteligencia artificial (IA) para tomar decisiones de negocio y adelantar qué proyectos pueden convertirse en otro millonario éxito en taquilla, pues la IA puede leer de forma rápida y efectiva las tendencias del mercado y dar pautas de lo que puede funcionar o no.
IA en el cine
Ya existen muchas empresas dedicadas a las tecnologías digitales que están siendo fichadas por casas productoras, en su intento por pisar fuerte este terreno. Como en el caso de Cinelytic, cuyo sistema de project management para la industria del cine basado en la inteligencia artificial ya emplea Warner Bros.
El sistema ayudará a que la compañía sepa cuánto dinero podrá generar una estrella en determinado territorio o cuánto hará la película en taquilla. Con la iniciativa, Warner Bros se convierte en la primera de las grandes productoras en sumarse al uso de la inteligencia artificial.
LEE TAMBIÉN Starbucks usa IA como estrategia de marketing y así mejora la atención a sus clientes

Cómo funciona este medio
La inteligencia artificial no refiere a una especie de robot super dotado con todas las respuestas marketing y comerciales, su nombre refiere a un sistema que “se centra en analizar caudales de datos para dar previsiones y proyecciones más ajustadas en elementos que funcionan partiendo de bases repetitivas”, según define portales web.
Es decir, no es que tome decisiones creativas, sino que permiten llegar a conclusiones sobre qué hará que mejore o no el resultado de la película entre ciertos públicos.
Si quieres conocer más sobre el Programa en Marketing Digital Estratégico. Regístrate en el siguiente formulario: