En el mundo y también en Perú el negocio alrededor de los animales de compañía no hace más que crecer y volverse más lucrativo. Lee más en esta nota.
Ya no se trata solamente de las marcas especializadas en mascotas. Grandes firmas de moda, hogar y servicios se han montado en la ola de la humanización de los animales de compañía, un negocio en efervescencia que cada año mueve más dinero y deja mayores ganancias.
Desde comida para mascotas «con calidad humana» hasta ropa de diseñador, app para citas, líneas de taxi, agencias de festejos que organizan fiestas de cumpleaños y todo tipo de celebraciones, y escuelas para una «educación de primera calidad», son parte del negocio que en Estados Unidos, por ejemplo, genera un mercado de roza los 100.000 millones de dólares anuales, el doble que hace tan solo una década.
Hace pocas semanas informamos sobre la nueva línea de ropa para perros de Zara. Otras casa de diseño como la francesa Louis Vuitton también se han anotado en esta moda, ofreciendo colecciones completas de indumentaria y accesorios para caninos.
Casi la mitad de los estadounidenses destina alrededor de 3.400 dólares anuales en atender las necesidades de sus perros, según una encuesta de Rover, la mayor red mundial de cuidadores y paseadores de estos animales. Y Perú no se queda atrás. Los peruanos gastan entre S/ 200 y S/ 300 por mes en promedio en artículos, productos y servicios para el cuidado de sus animales. Salud, vacunación, consultas médicas, estética, baño, accesorios, vestimenta y alimentos son los rubros más solicitados.
Esta tendencia de humanizar a los animales está abanderada por la generación de los millenials, hoy en plena edad productiva y laboral pero cada vez con menos intención de tener hijos propios o al menos posponiendo esa etapa. La gran industria del marketing ha tomado nota y el avance de la industria ha sido imparable.
“Los mileniales nos estamos esperando más a tener hijos ahora que tanto mujeres como hombres trabajan, y tener una mascota cumple la necesidad de cuidar a un ser. Además, el gasto de tener un perro es muchísimo menor al de tener un hijo”, contó Ana Clara Muñoz, de 30 años, quien cursa una especialidad en psiquiatría para mascotas en la clínica veterinaria de la Universidad de Carolina del Norte, en un entrevista con el diario español El País.
En cuanto a Perú, “si consideramos que el 60%, unos 4 millones de hogares, tiene al menos una mascota en casa (según CPI), y que estas cifras son casi 3 veces la cantidad de hogares con refrigeradora en el Perú, podemos darnos cuenta del potencial de negocio que tenemos al frente”, apuntó el mentor de la Incubadora Innova ESAN, Guillermo Vargas, en declaraciones publicadas por la revista digital de la Cámara de Comercio de Lima.