El estudio también indica que el 42% de los jugadores latinoamericanos no tiene tarjeta de crédito. La cifra alcanza el 77% entre los menores de 20 años.
La industria de los videojuegos es cada vez más popular. Como cada región tiene sus particularidades, recientemente un estudio reveló cómo es el mercado gaming en América Latina.
La investigación Digital payments connecting businesses and people in rising economies. An overview of online commerce in Latin America and Africa (vía Marca) concluyó que mientras el promedio de gasto de videojuegos a nivel mundial es de $68 USD, en el caso de América Latina es de $28 USD.
Pese a que Latinoamérica es la tercera región a nivel mundial con más videojugadores, solo superada por Asia y Europa, los jugadores de la región gastan menos en videojuegos debido a que, por las condiciones económicas, deben procurar adquirir otros productos antes de inclinarse por la industria gaming.
El estudio también indica que el 42% de los jugadores latinoamericanos no tiene tarjeta de crédito. La cifra alcanza el 77% entre los menores de 20 años, según Pesquisa Juego Brasil 2022.
“Aunque estos jugadores más jóvenes están más dispuestos a gastar dinero en juegos que las generaciones anteriores, muchos de ellos no tienen tarjeta de crédito y todavía están al principio de su vida financiera. Aquí es donde reside la oportunidad para las empresas financieras y de pagos. Para este público, la posesión de tarjetas de crédito también es limitada: en Brasil, la mayoría de los jugadores poseen una tarjeta de crédito (79%), pero esta tasa cae al 63% entre los brasileños menores de 25 años, y a sólo el 35% para la Generación Z en el resto de LatAm – según Pesquisa Game Brasil 2022, una investigación de Sioux Group”, mencionan en el estudio.
Free to play
Por otro lado, el informe expone que los patrones de consumo de videojuegos de la región se han combinado para el éxito del modelo free-to-play. En México, por ejemplo, el 45% de los jugadores menores de 25 años juega uno o varios free-to-play, mientras que en Brasil, el mercado más grande de la región, el porcentaje llega hasta el 40%. Se mencionan tres posibles motivos de esta tendencia: el precio de los juegos, no se ha normalizado la compra de juegos en línea, los jugadores no cuentan con productos de crédito (tarjetas) para gastar en videojuegos.