La llegada de casi 800 mil venezolanos al Perú ha significado la apertura de un nuevo mercado que vienen persiguiendo las marcas extranjeras.
En el marco de una fuerte migración del pueblo venezolano, frente a la crisis económica que el país caribeño atraviesa, no solo los ciudadanos deciden buscar mejores alternativas en países extranjeros. Empresas venezolanas también han comenzado a exportar varios de sus productos a las naciones vecinas buscando mercados más estables.
En un país que acumuló durante los primeros cinco meses del mes una inflación de 905,6%, de acuerdo a los datos divulgados por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional de este país, además de un aparato productivo paralizado y una escasa inversión del sector privado, las compañías hacen todo lo posible para seguir en pie.
LEE TAMBIÉN: Grin anuncia viajes gratis por la Semana de la Movilidad Sostenible
Ya son más de 4 millones de venezolanos en el extranjero, es decir, casi un 20% de la población de dicho país que alcanza los 31 millones de habitantes, esto según datos de la firma venezolana Consultores 21. Por su parte, aquí en el Perú, para abril de este año, la Superintendencia Nacional de Migraciones comunicó que habían 750.000 venezolanos en el país, a diferencia del 2016, cuando se registraban tan solo, 8.160.

Así es como en este escenario de migración masiva, globalización comercial y expansión empresarial, o mejor dicho, salvación empresarial, distintos países de todo el mundo, conocen hoy platos como la arepa o la empanda venezolana, muy tradicionales de su gastronomía.
La principal empresa productora de alimentos en Venezuela, Empresas Polar, actualmente procesa la materia prima fuera del país petrolero. En varios de sus empaques se puede leer la procedencia del producto, muchos de ellos estadounidenses o colombianos.
Perú es el destino final para algunos de estos productos, los cuales ingresan para su distribución y comercialización, pues la presencia de esta cantidad de venezolanos en el extranjero abre nuevos mercados para las empresas, permitiéndoles la venta de:

Harina Pan
El maíz precocido es el ingrediente principal de la arepa venezolana, un plato que ya muchos peruanos seguro han degustado. La harina es procesada por Empresas Polar y comercializada en las cadenas de supermercados más grandes de la ciudad, incluso, se puede encontrar en algunos mercados distritales a precios más bajos.
La marca presenta distintas versiones en Venezuela, sin embargo, aquí en Perú se observa la venta de la masa especial para cachapas, la mezcla para las arepas fritas y la clásica harina de maíz blanco precocido.

Cerveza Polar (Pilsen)
La famosa cerveza venezolana es otro producto de la firma del Oso. Hasta el momento, su venta solo se da en lugares específicos donde, por lo general, se venden otros productos del país caribeño. La reconocida “Polarcita” o “Negrita”, se encuentra en su presentación de lata por lo general, y fue la primera cerveza polar en fabricarse durante el año 1941.
En algunos restaurantes o areperas se puede encontrar la versión de tercio que contiene 750 ml de cerveza.

Queso de mano
Este producto lácteo puede encontrarse en algunos mercados populares, e incluso, algunos venezolanos que residen en Perú han iniciado emprendimientos que involucran la producción del mismo. Existen distintos tipos de queso de mano el arepero, telita, guayanés, palmita y palmizulia están entre los más populares.
Si buscas en la web, algunas páginas de comercio electrónico también ofrecen el tradicional producto venezolano.

Malta
La bebida de malta carbonatada libre de alcohol es un producto de gran consumo en Venezuela. Es elaborada a través de un proceso de malteado, por el cual pasan los granos germinados de cebada, dando como resultado final esta nutritiva bebida que, incluso, es recomendada por doctores para madres en etapa de lactancia y pacientes recién operados.

Frescolita
Este “refresco” como denominan los ciudadanos del país caribeño a las gaseosas, debe su nombre a una condición del mercado, pues el vicepresidente de Pepsi Cola, se percató que la población escogía sus bebidas de acuerdo al sabor, por lo cual la llamó “Frescolita” una sustancia avainillada y de color ámbar.
El éxito de la gaseosa llamo la atención de Coca Cola quien termino comprando la marca. El producto se puede conseguir en algunos mercados distritales, donde venden varios productos venezolanos.

Ron Santa Teresa
Luego de la Harina Pan, este podría ser uno de los productos más buscados por los venezolanos que emigran. Venezuela se encuentra entre los primeros diez países productores y exportadores de ron, además de ser el único que por ley exige a los productores añejar el ron por un mínimo de 2 años.
Si deseas conseguir una botella de este reconocido ron, puedes encontrarla en las cadenas de supermercados de la ciudad.

Ron Diplomático
Con una línea que va del ron blanco al añejo, este es uno de los rones más premiados a nivel mundial. A diferencia de Santa Teresa que cuenta con más de 200 años, Diplomático, es un nombre un poco más nuevo, que data de 1959. Este producto, del estado Lara, Venezuela, está disponible en los anaqueles de nuestros supermercados.

Cocosete
El beso más dulce que un venezolano te puede regalar. Esta galleta wafer con crema de coco, es una de las golosinas más populares de la marca Nestle en territorio caribeño, y se consigue en tiendas o mercados distritales donde, por lo general, se venden productos venezolanos.

Samba
Esta galleta recubierta de chocolate 100% venezolano, con avellana y rellena de fresa es un ícono de las golosinas del país suramericano. La barra pertenece a la línea de productos de Nestle, bajo la marca Savoy, reconocida por su variedad de productos elaborados a base de chocolate.

Pirulin
Barquillas rellenas de chocolate con avellanas. Un producto como este no podía quedar por fuera de los estantes peruanos, producido por empresas SINDONI, perteneciente al sector de alimentos venezolanos. Esta firma ítalo venezolana, ha comercializado por años este producto de gran éxito en Venezuela.

Diablitos
El jamón endiablado es uno de los acompañantes más comunes de la arepa venezolana. Este producto hecho a base de pernil y lomo de cerdo, se suele untar en panes, arepas, galletas o casabes (galletas hechas a base de yuca amarga).
Aunque Diablitos Underwood no nace en tierras venezolanas, forma parte de la vida del venezolano hace 121 años, luego de que Joaquín Crespo, presidente venezolano de la época decidiera importar dicho producto al país. Sin embargo, en 1961 General Mills comienza a fabricar el producto a través de Diablitos Venezolanos Compañía Anónima (DIVECA).
En la actualidad forma parte de los productos básicos del venezolano. Aquí en Perú se puede ubicar en algunos mercados distritales y en tiendas específicas.

Cheese whiz
Este queso estadounidense procesado por la firma Kraft, es el acompañante perfecto para el producto anterior, además de ser otro producto que no suele faltar en las mesas venezolanas. A pesar de ser una marca extranjera, los venezolanos se decantan por este producto. Una situación similar, sucede con la Mayonesa Kraft, preferida por gran parte de venezolanos.

Chicha en polvo
Muy distante de lo que es la chicha morada, muy popular en el Perú. La chicha venezolana es elaborada a base de arroz y productos lácteos. Pero como toda estrategia comercial, este producto también se comercializa en polvo, lo que facilita su transporte y distribución.
La particular bebida puede adquirirse en locales donde se comercializan ciertos productos venezolanos y en el mercado distrital de Santa Anita.

Belmont
Elaborados por la Bigott, esta marca de cigarros es una de las más reconocidas en el país. Muchos residentes venezolanos en el Perú comercializan estas cajetillas cerca de los puestos de atención migratoria de manera informal, e incluso, se pueden encontrar hasta en las bodegas de los distritos donde residen gran parte de ellos.

Susy
La eterna rival del Cocosete, la Susy. Dos hermanas que compiten por el primer puesto. Una galleta wafer, rellena de chocolate, que endulza el paladar de muchos venezolanos, elaborada por Nestle. Al igual que su hermano, puedes encontrarla en algunos locales de los mercados distritales.

Leche la campiña
Un producto que por años formó parte de la vida de los venezolanos fue lecha La Campiña. Y a pesar de haber desaparecido de los anaqueles del país petrolero, sin duda, la mayoría de los ciudadanos caribeños recuerdan esta emblemática marca.
Actualmente se puede encontrar en algunos locales y bodegas de distintos distritos, sin embargo, su presentación se aleja de la elaborada lata en donde era empaquetada para su venta. Ahora se distribuye en bolsas plásticas de color blanco, sin ningún tipo de imagen ni identidad.
De toda esta cantidad de productos venezolanos que han llegado al Perú, lógicamente han entrado a la venta productos derivados de los mismos, y elaborados por venezolanos que como muchos sabemos, los comercializan en las calles y autobuses. Quienes no han escuchado hasta el momento de los tequeños en su versión venezolana, las bombas rellenas de manjar blanco o “arequipe” como ellos lo conocen, además de la refrescante tizana y dulce chicha.
LEE TAMBIÉN: Influencer peruana revela cuánto le pagan las marcas por su publicidad
LEE TAMBIÉN: Octógonos ocasionan la disminución en el consumo de gaseosas y galletas en Perú
Si quieres conocer más sobre el Diplomado Gestión Comercial 360° que presenta el IPP asiste al Masterclass gratuito a realizaste ese 24 de septiembre. Regístrate en el siguiente formulario: