El polémico diseño de origen japonés fue señalado de plagio y aquí te explicamos qué representa.
Los juegos olímpicos de Tokio 2020 han estado lleno de irregularidades, no solo por haber sido inevitablemente pospuestos para el 2021, también se le puede agregar al evento las polémicas detrás de su logo. La nueva identidad del evento fue desarrollada por el diseñador japonés Asao Tokolo y fue elegida en el 2016, momento en el que fue señalado de plagio por su similitud con su predecesor.
Pese a todos estos señalamientos, los organizadores del evento han descrito el logotipo por su formación con 45 cuadrados y rectángulos, mismos que se encuentran unidos entre sí formando un diseño como “Ichimatsy Moyo”, una figura conocida en la cultura japonesa. El color que le representa es un azul índigo, que pretende transmitir la elegancia y la tradición de la cultura japonesa.

Mientras que en cuanto al significado que encierra, representa la unión de los diferentes países, sus culturas, así como las distintas formas de pensar de quienes participan en el evento. En el logo también se encuentra representado por los 3 pilares que constituyen la visión de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Los ideales mencionados son: Unidad en la diversidad, la búsqueda por lograr objetivos personales y la conexión con el mañana. El diseño ha logrado vencer los señalamientos de sus detractores y a lo largo de los últimos 5 años se ha reproducido en la promoción del evento.