Investigadores buscan incrementar la rentabilidad de los criadores y productores, así como el desarrollo de la industria a través de un proyecto que pretende mejorar la calidad de estos animales.
Investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) han estado desarrollando estrategias para la implementación de programas de mejora genética en llamas y alpacas. Un proyecto que tiene como finalidad incrementar la rentabilidad de los criadores y productores, así como el desarrollo de la industria.
Las llamas y alpacas o, como también son denominados, camélidos sudamericanos, son oriundos de nuestro país. Fueron importantes para la economía precolombina y hoy su importancia se mantiene casi intacta en las zonas altoandinas, destacando por su fibra y su carne.
LEE TAMBIÉN: Tutoriales de guerra se hacen tendencia entre creadores de contenido en Ucrania
“Nuestro proyecto busca mejorar la calidad de estos animales. En la llama, producir más carne con buena calidad, y en la alpaca, mejorar la calidad de su fibra que es su principal producto”, explicó María Wurzinger, investigadora principal del proyecto IMAGEN, incorporada a la UNALM como profesora visitante.
Una industria de valor para la economía en Perú
Desde antes de la pandemia, la fibra de alpaca se ha venido ubicando como un activo de gran varlo para las exportaciones textiles peruanas. Con su llegada al mercado asiático, la comercialización del producto textil en escenarios internacionales alcanzaron los US$ 208 millones en el 2018, según el diario Gestión.
Walter Ita, gerente de Desarrollo de Negocios de Practical Action, una ONG que trabaja con los productores de alpaca, explicaba que Perú es un país que posee más de 3 millones de alpacas y que representan el 80% de la especie en el planeta, lo que le confiere el potencial para seguir incrementando sus exportaciones.
Así mismo, el ejecutivo aseguró que al año se producen un promedio de 4.000 toneladas de fibra de alpaca, de esta cifra el 95% es recogida por la industria textil y, a su vez, exporta el 58% de la fibra recogida.
Así, el proyecto de los investigadores de la UNALM, busca potenciar la calidad de la fábrica de alpaca con tecnología para mejorar la genética de estos animales, pero a su vez, aseguran que esta innovación podría potenciar la industria detrás de este activo.
Chips moleculares de alpacas
Los investigadores han explicado que su investigación está basada en el desarrollo de un chip de marcadores moleculares de alpacas, el primero a nivel mundial, mismo que se encuentra en proceso de evaluación en su implementación para la mejora genética.
“La idea es hacer herramientas avanzadas de genómica para acelerar el proceso de mejora genética en nuestras poblaciones, es decir, obtener mejores animales en menos tiempo”, señaló Gustavo Gutiérrez, investigador del proyecto.
El proyecto se desarrolló en la región Pasco, Arequipa y Puno, y contó con la colaboración de la empresa privada INCA TOPS SA y criadores, quienes brindaron información para un análisis genómico de alpacas, el mismo que servirá para todos los criadores al ser una herramienta de gran utilidad para ellos. La ONG DESCO SUR aportó con trabajos de campo para evaluar la sostenibilidad de la crianza de llamas con pequeños criadores.