Según estimaciones del Ministerio de la Cultura, los lectores en nuestro país apenas alcanza entre un 20% y un 30% de la población. Aún peor es la incesante caída a las visitas de las bibliotecas.
El Ministerio de la Cultura ha revelado cifras relacionadas al hábito de lectura en la población peruana. Entre sus resultados la institución destaca que solo un 20% y un 30% de los ciudadanos mayores de 14 años compra libros, cualquiera que sea su formato impreso o digital.
De igual modo la asistencia a bibliotecas o espacios de lectura demuestra el mismo escenario de abandono, cayendo en casi un 50% desde el 2018. Mientras que la concurrencia a ferias del Libro ha sido creciente aunque esto solo ha sido representado por uno a dos puntos por año.
¿El Peruano no lee?
Cuando se habla de libros es frecuente encontrarse con la popular frase “el peruano no lee” y, en la actualidad, parece estar más vigente que nunca. De acuerdo con la Dirección del Libro y Lectura del Ministerio de Cultura, los peruanos promedio leen menos de un libro al año. Específicamente se calcula que realmente los ciudadanos en nuestro país leen 0.86% de un libro durante el transcurso de un año.
Por otra parte, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) asegura que los peruanos son líderes en la región en el consumo de otro tipo de contenidos escritos como periódicos y revistas. Mientras que los datos del Ministerio de Cultura se refieren estrictamente sobre los libros.

Aún así, el panorama continúa siendo desfavorable para Perú, siendo este el penúltimo país de la región que menos lee. Lo ha dejado saber en el pasado la CERLALC asegurando que nuestro país es superado en lectura por Argentina (55%), Chile (51%), Brasil (46%) y Colombia (45%).
Mientras que en cuanto al casi libro entero que nos disponemos a leer (el 0.86) igual somos superados por nuestros países vecinos. Los chilenos y colombianos leen de 1,2 a 1,3 de libros por persona.
¿A qué se debe este desinterés por la lectura entre los peruanos?
La Federación Peruana de Periodistas reveló que uno de los grandes causantes del desinterés por la lectura en el Perú es por las largas jornadas laborales diarias. Siendo este el 70,2 % de los factores que las personas exponen al explicar la razón de esta realidad, ya sea por trabajo u otras responsabilidades.
Un escenario que se suma a los recorridos en el transporte público y el cansancio tras un día agobiante. En conjunto no dejan más opción que preferir ir a descansar y quizás ver algo de televisión para acabar el día. Esto último justificado por el hecho que, si bien leer puede convertirse en un pasatiempo, supone concentración.
Otra razón de peso es la accesibilidad económica. La lectura en el Perú además es un pasatiempo que no todos pueden darse el lujo de tener por el alto costo de los libros. De hecho, ha sido durante años un tema de discusión parlamentaria. De acuerdo con un documento del Ministerio de Economía (MEF) “La llamada de la tribu” de Mario Vargas Llosa tiene un precio de US$ 26 en Argentina y de US$ 35 en países como Chile y Colombia. Sin embargo, en el mercado peruano el precio es de US$ 42.
LEE TAMBIÉN: Booktokers: Así es cómo TikTok le devuelve el brillo a la industria olvidada de los BestSellers
Por si fuera poco, aunque el precio no fuese problema, es una realidad que en muchos lugares del país es difícil acceder a una librería o a una biblioteca local. Esto se puede constatar con las cifras presentadas por la Federación Peruana de Periodistas. Donde se afirma que al menos 1028 municipios distritales y provinciales en el país en el 2019, no contaban con acceso a una biblioteca.