Una encuesta de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP) revela los porcentajes de participación femenina dentro del sector. Áreas como dirección de arte y digital aún reflejan notables brechas de desigualdad para las mujeres en las agencias peruanas.
El Foro Económico Mundial señala que la paridad de género se alcanzará en 131 años. Claro, si las cosas siguen en el ritmo en el que se manejan hoy por hoy que, según las estadísticas, no es muy alentador. En la región, por ejemplo, estamos muy lejos. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 1 de cada 10 mujeres ocupa cargos de gerencia o dirección de las empresas. Surge, entonces, una importante pregunta para la industria. ¿Cómo va la presencia de mujeres en las agencias de publicidad peruanas?
Los registros más recientes en cuanto a participación de hombres y mujeres en la industria publicitaria están en un informe de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP). La radiografía de 2021, “Presencia de hombres y mujeres agencias APAP” se realizó en 2022 y deriva de una encuesta a 1 367 colaboradores. Un primer dato es que sí existe paridad en el porcentaje de colaboradores. Hacia 2021, el 50.9% eran mujeres y 49.1% hombres. A comparación de 2020, el número de mujeres aumentó en poco más de 1%.

¿Qué roles se asignan a las mujeres en las agencias peruanas?
El informe de APAP demuestra cuán lejos de la paridad están las mujeres peruanas todavía. Una diferencia que se muestra con mayor fuerza en áreas como cuentas y creatividad. De hecho, en 2020 y 2021, la presencia femenina en el área creativa se mantuvo en 30.4%. Mientras que los hombres ostentan un aplastante porcentaje de 69.6% de participación.
En creatividad la participación era diferenciada negativamente, pero en cuentas las mujeres marcan la tendencia. Entre 2019 y 2021, la participación de las mujeres en cuentas es mucho mayor a la de los varones. Además, se observa un aumento con el paso de los años. En 2019 su participación era de 77.5%; en 2020, de 80.6% y en 2021 de 84.1%. En 2021, los varones participantes de estas áreas fueron de 15.9%.

Por otro lado, en áreas como planning la presencia femenina fue en aumento. Hacia 2021, ocupaban el 54% de los puestos; es decir, un 1.5% más que en 2020. En digital, los registros de APAP también revelan participación igualitaria en los últimos años. En cuanto a las áreas de producción audiovisual y administración ocurre de forma similar con un ligero aumento de la participación femenina en los últimos años.
Hacia 2021, el 54.5% de puestos en el área de producción audiovisual eran mujeres. En el caso de administración, la presencia masculina ha ido en aumento. Por ejemplo, en 2019, ellos eran el 40% y ellas el 60%. Hacia 2021, el 52.5% eran mujeres y los hombres alcanzaron una presencia del 47.5%.
Análisis de plana directiva
Si bien en las áreas anteriormente mencionadas las diferencias no son tan notorias, en la plana directiva el sesgo es mayor. A pesar de ello, el registro demuestra que algunas brechas van disminuyendo. En 2019, el 57.5% de puestos directivos en agencias publicitarias peruanas fueron ocupados por hombres. Mientras que en 2021 los cargos directivos asumidos por varones eran el 52.1% y las mujeres eran del 47.9%.
Sin embargo, en puestos de CEO y presidente, la tendencia de la mayoría de hombres en el cargo va en aumento. En 2020, el 71.4% eran hombres y solo el 28.8% mujeres. APAP registra que, en 2021, las mujeres en estos cargos también disminuyeron y cayó a 25%. En el caso de la gerencia general, la presencia femenina aumentó en 2020 a 57.1%, mientras que en 2019 solo era de 35.7%. No obstante, en 2021 volvió a disminuir en 41.7%, mientras que el 58.3% de gerentes generales eran hombres.

La tendencia de presencia femenina en colaboradores en el área de cuentas también se refleja en la dirección de esta. Así, en 2019 solo el 22.9% eran directores de cuentas en 2019, mientras que las mujeres asumieron el 77.1% de puestos el mismo año. Hacia 2021, la participación femenina aumentó a 89.7% y la de varones disminuyó a 10.3%. La misma tendencia se ve en la jefatura de recursos humanos. En 2021, el 85.7% de directivas eran mujeres.
En cuanto a gerencia financiera la participación femenina experimentó un aumento notable. Durante 2019, el 55.6% de gerentes financieros eran varones y el 44.4% eran mujeres. Sin embargo, en 2020 y 2021, se vio un gran aumento. En 2020 aumentaron a 60% y en 2021 a 71.4%.
¿Y las mujeres?
La dirección de planning, arte y digital son las más hostiles para las mujeres. Por ejemplo, en 2019 el 74.9% dirección de planning fue asumido por varones y solo el 25.1% eran mujeres en el rol. No obstante, es de las tareas evaluadas por APAP en las que la brecha disminuyó en 2021 ya que las mujeres en el cargo aumentaron a 57.1%.
Pero la igualdad ha sido esquiva para las mujeres en el área de dirección digital, de arte y creatividad. Por ejemplo, en 2019, los puestos de dirección creativa eran asumidos en un 100% por varones. En 2020, la participación de las mujeres aumentó a 18.8% y en 2021 disminuyó nuevamente a 9.1%.
Dirección de arte fue un escenario similar. En 2020 las mujeres en el cargo de dirección de arte fueron de 22.9% y en 2021 disminuyó a 20%. En el caso de dirección digital, hacia 2019 todos los directores de esta área eran varones. Una realidad que cambió en 2021 cuando la participación de mujeres aumentó a 33.3%.
Finalmente, un escenario que alcanzó paridad en 2021 fue la gerencia administrativa donde se vio 50% de hombres y 50% de mujeres. Sin embargo, en 2019 el 60% eran mujeres en el cargo y, en 2020, ellas ocuparon el cargo en 71.4%.
