La casa de estudios lanzó una campaña para dar a conocer su nuevo modelo pedagógico híbrido, que da protagonismo a la tecnología. Te contamos más aquí.
La Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) renovó su identidad para adaptarla al nuevo esquema de formación en tiempos postpandémicos, que busca romper con la tradicional educación ejecutiva para ir hacia una más moderna y diversificada, dio a conocer una nota difundida por la casa de estudios.
Con la nueva imagen, el alma máter da a conocer que ha creado 140 flex courses, una nueva modalidad de cursos especializados que permite explorar una materia en seis horas y que registra, en menos de un año, más de 10 mil inscritos.
LEE TAMBIÉN: Entrevista: mil jóvenes peruanos serán becados por el BCP en las universidades más prestigiosas del país
«Bajo el nuevo lema de la Escuela (‘Aprende diferente para hacer la diferencia’), buscamos que nuestros alumnos aprendan de una forma diferente para hacer la diferencia como líderes dentro de la sociedad. Nuestro modelo educativo avala esto, contemplando las diferentes modalidades de enseñanza, tanto presencial, semi presencial y a distancia. Asimismo, asegura la misma calidad de enseñanza y el logro de los aprendizajes deseados en cada programa académico», afirmó Sandro Ragonesi Pletikosich, Director Ejecutivo de la Escuela de Postgrado de la UPC.
“Recientemente, hemos lanzado 17 maestrías especializadas, con el objetivo de diversificar nuestro portafolio y ofrecer una experiencia educativa de la más alta calidad desde una mirada innovadora. Todas ellas cuentan con la certificación de SUNEDU, WSCUC (USA) y Certificación de SINEACE: Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación”, agrega Ragonesi.
Esta nueva imagen involucra la puesta en circulación de una campaña que da a conocer el nuevo enfoque de la escuela. Su pieza principal es un spot en el cual se problematiza qué es el éxito y cómo se busca.
Informaron desde la UPC que en el último año y medio, los programas online de su Escuela de Postgrado duplicaron su participación desde 15 % hasta 30 % en el total de programas ofrecidos por la institución. Y las maestrías más demandadas durante el primer semestre del 2021 también tuvieron, en su mayoría, un componente digital: data science, transformación digital de negocios, ciberseguridad, marketing digital y educación.