Un reciente informe de Kantar IBOPE Media detalla el consumo de medios 2024 en base a las preferencias de los peruanos al ver televisión, leer medios, escuchar radio y consumir contenido digital. Además, cómo se distribuyen los anuncios
La industria de la publicidad y el marketing se nutre del consumo de medios del consumidor. Por ejemplo, el portal Mis Clientes Para Siempre define su utilidad como “te abre las puertas para alcanzar al público que realmente te interesa y al que le interesas”. En ese sentido, el Informe Mensual de Medios marzo 2024 de Kantar IBOPE Media detalla qué consumieron los peruanos. ¿Qué medios consumieron los peruanos?
Cabe resaltar que el estudio de la consultora contempla las respuestas de peruanos en Lima y otras seis ciudades de nuestro país.
Encendido de televisión
En cuanto a los hogares peruanos, la preferencia por la tv abierta es bastante amplia con 19.2% entre las 06:00 a 24:00. Sin embargo, se amplía al 31.4% en el horario desde las 19:00 a 24:00. Le siguen otros contenidos de video con 11.5% y tv paga con 6.7%. El escenario es similar los fines de semana.
En el ranking de canales, de lunes a viernes lidera América Televisión con 8.17% de rating en hogares. Le siguen ATV con 3.86% y Latina con 3.78%. En cuarto lugar está Panamericana Tv con 1.07% y en quinto lugar se ubica Willax Perú con 0.8%.

Lectoría de diarios en el consumo de medios 2024
El informe de Kantar IBOPE Media proporciona el ranking de los cinco diarios impresos más leídos. Además de los cinco diarios digitales con más audiencia. En ese sentido, la lectura de diarios impresos es liderada por Trome, seguida por El Comercio, Ojo, Depor y El Popular. En cuanto a diarios digitales, El Comercio ocupar el primer lugar. Le siguen La República, Trome, Depor y Perú 21.
Sobre las opiniones y actitudes del consumidor, identifica que el 56% confía en los periódicos para mantenerse informado. El 46% disfruta leer periódicos la mayoría de los días, el 39% leen las páginas financieras y el 35% los lee más por entretenimiento que por las noticias. Por otro lado, el 69% lee menos revistas impresas ahora que están disponibles online. Además, un 32% advierte que “no pueden resistir comprar revistas”.
¿Cómo va el consumo publicitario en los medios este 2024?
En base a información de Avertising Intelligence – Monitor Multimedios, el informe detalla cómo se repartieron los avisos. Información altamente importante teniendo en cuenta el aumento de los consumidores cross-media (que recibe contenido y publicidad de múltiples canales). La radio lidera el listado con 40%, en segundo lugar, se ubica la televisión con 34% y en tercer lugar está el cable con 16%. Luego están los diarios (7%), exteriores (3%), revista (0.03%) y suplemento (0.004%).
Por otro lado, en las categorías, se ve una participación destacada de comunicados privados, internet site e higiene y belleza capilar. Tam están universidades, eventos públicos, otras bebidas, super e hipermercados y banca personal.
La exposición a la radio del consumidor peruano
Kantar IBOPE Media consultó a los peruanos por qué escuchan radio. Su utilidad principal fue la de informarse con 46% y, en segundo lugar, se ubicó entretener con 30%. Además, la radio es percibida como herramienta de acompañamiento (18%) y como distractor (16%). Finalmente, comparte un ranking de emisoras de acuerdo a la cantidad de anuncios. En la lista se observa emisoras como RPP, Studio 92, Oxígeno, Nueva Q y La Zona, todas en FM.
Por otro lado, la muestra comparte data para comprender el comportamiento online de los peruanos. Sobre sus actitudes para compartir información, el 78% indica que acude a esta categoría cuando necesita encontrar algo en línea. Además, el mismo porcentaje señala que suele usar primero su dispositivo móvil. El 78% también señala que internet le proporciona más información sobre un producto o marca de la que puede obtener en otros lugares.
Finalmente, los usuarios indican que las reseñas o calificaciones influyen en su decisión para descargar aplicaciones (62%) y porque sienten la necesidad de revisar los sitios de redes sociales todos los días (58%).
