La buena receptividad de esta acción a cargo de la coalición Destiladores Unidos del Perú sirvió la mesa para la segunda etapa que profundiza el mensaje sobre los mitos alrededor del consumo de licor.
A principios de año se lanzó la campaña “Derribando Mitos”, una acción a cargo de la coalición Destiladores Unidos del Perú, conformada por las multinacionales de bebidas alcohólicas Campari, Diageo y Pernod Ricard.
La campaña, enfocada en ese momento a derribar los mitos alrededor del consumo de alcohol en adolescentes, logró una gran receptividad por parte del público local y ese éxito, más los resultados de un estudio realizado en el marco de esta, llevaron a las empresas voceras a dar partida a la segunda etapa del esfuerzo, esta vez ampliando el rango de edad y subrayando la importancia del consumo responsable a través del desmontaje de más mitos.

«En esta nueva fase, hombres y mujeres de todas las regiones del Perú podrán conocer con base científica los efectos del consumo nocivo del alcohol, así como descubrir la verdad detrás de algunos mitos que los han acompañado a lo largo de su vida«, dice una nota de prensa difundida desde el seno de la campaña.
En ese sentido, algunos de los que se abordarán en la campaña son: el mito de que los adolescentes pueden beber un poco de alcohol para que entiendan cómo se bebe de manera responsable; el mito de que el alcohol que tienen el ron, el whisky, el pisco y las bebidas destiladas en general es más fuerte que el de la cerveza y el vino; o el mito de que tomar agua y comer antes de beber alcohol permite disminuir sus efectos.

“A través de esta acción cada una de las compañías que formamos parte de esta iniciativa renovamos nuestro compromiso de contribuir significativamente con la reducción del consumo nocivo de alcohol, sensibilizando a la comunidad sobre esta problemática”, sostuvo Patrick Feldman, vocero de la coalición.
Un factor que motivó la puesta en marcha de la segunda etapa fueron los resultados del estudio de percepción de la primera campaña, realizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) a más de 400 peruanos (hombres y mujeres mayores de 18 años) a nivel nacional.

Dentro de los principales descubrimientos del estudio destaca que el 75% del universo de encuestados reconoció la importancia de los mensajes transmitidos. En esta línea, un 42% de los encuestados quisieron conversar del tema con su pareja, familiares y/o amigos.